Gesta Bárbara de Tupiza

Gonzalo Molina Echeverría

Entre las agrupaciones culturales que destacaron a principios del siglo XX en Bolivia está “Gesta Bárbara”, fundada en Potosí en 1918 (junio 16). Esta agrupación artística-literaria participa activamente en el acontecer cultural con Carlos Medinaceli, Arturo Peralta (Juan Cajal, luego Gamaliel Churata), José Enrique Viaña, Alberto Saavedra, Walter Dalence, Armando Alba, Daniel Zambrana, María Gutiérrez de Medinaceli, entre otros. Dio impulso a una corriente generacional, “renovadora y progresista”, para difundirse a otras regiones del país con un espíritu rebelde y bohemio, como una gesta (trascendente y duradero, de grande acción; una hazaña memorable, de influencia perdurable en generaciones posteriores) para despertar de ese estado adormecido, del estado de barbarie en que se hallaban el arte de la poesía, la prosa, la música y la pintura, en el ambiente potosino.

Influidos por esta primera “Gesta Bárbara”, una segunda generación surge en La Paz (1944) y Cochabamba. Por su parte, el profesor, escritor y poeta Hugo Molina Viaña, junto a otros escritores y artistas, organizó esta agrupación en Sucre (1948), Oruro (1949), Santiago de Huata (1950) y Tupiza (1951).

“Gesta Bárbara” de Tupiza[i]

Hace 70 años, un 17 de abril de 1951, Gesta Bárbara de Tupiza fue organizada por el joven profesor Hugo Molina Viaña[ii], en un acto literario denominado “Clarinadas de una Nueva Generación”, inaugurando así sus labores en el Salón de Actos de la H. Alcaldía Municipal.

El programa se desarrolló en dos partes: I. 1. Presentación de la nueva entidad. Lectura de la credencial otorgada por Gesta Bárbara de La Paz; 2. El espíritu de Gesta Bárbara, por el presidente Sr. Hugo Molina Viaña; 3. Fiesta India (Canción nativa), original de Godofredo Barrientos, interpretada por su autor; 4. Mensaje de Gesta Bárbara de Tupiza a la nueva generación boliviana, por la Srta. Cristina Cruz; 5. Lágrimas de amor (vals), original de Godofredo Barrientos, al piano por su autor. II. 1. A mi madre, poesía por su autor, Iván Barrientos; 2. Cantar bohemio (canción), original de Godofredo Barrientos, al piano por su autor; 3. Evocación de Gesta Bárbara de 1918, homenaje a Armando Alba, Alberto Saavedra Nogales, José Enrique Viaña, Carlos Medinaceli, Gamaliel Churata, Walter Dalence; 4. Nostalgias de mi tierra, interpreta su autor, Godofredo Barrientos; 5. Llegó la Primavera, poema por su autor, Raúl Guzmán; 6. Proclamación de Los Caballeros de Gesta Bárbara, por la Srta. Cristina Cruz; 7. Romance del Chorolque y Tupiza, poema por su autor, Sr. Hugo Molina Viaña. Cortina musical.

El surgimiento de Gesta Bárbara de Tupiza es reivindicado por Gamiel Churata como un nuevo signo de vitalidad, y saluda a la nueva agrupación en la impronta de Gesta Bárbara de Potosí que ha “merecido la consagración de generaciones posteriores, como la que hoy en Tupiza renueva el milagro de los mugrones otoñales. ‘Gesta Bárbara’ en la bella tierra de los Chichas afortunadamente constituye un mensaje de juventud /…/. Deseo, pues, para ‘Gesta Bárbara’ de Tupiza un suelo fecundo para la belleza, un ancho río de agua vigetales para la siembra del ideal, un horizonte ilímite, donde el cielo cuaje en rosicleres y alabastros y donde se vea clara la Cruz del Sur que marca el paso de la nave hacia la Vida”

Actividades destacadas

Entre las actividades desarrolladas por la nueva agrupación se pueden mencionar:

1. En un acto literario denominado “Con la luz de las estrellas”, se rindió “Homenaje a Carlos Medinaceli y Walter Dalence” (de Gesta Bárbara de Potosí),el 9 de junio de 1951 en el Salón de Actos de la H. Alcaldía Municipal. El Programa se desarrolló de la siguiente manera: I. 1. Palabras de ofrecimiento por el Presidente de Gesta Bárbara, Hugo Molina Viaña; 2. Número de Música por Godofredo Barrientos; 3. Flores de Inquietud de Juan Capriles, recitación por la Srta. Socorro Salinas; 4. Número de Música por Godofredo Barrientos; 5. Proclamación por la Srta. Betsy Campero. II. Homenaje a Carlos Medinaceli, 1. Lectura del Acta del Jurado Calificador del Concurso convocado en homenaje al escritor Carlos Medinaceli; 2. Número de Música por Godofredo Barrientos; 3. Lectura del trabajo que obtuvo el primer premio, por su autor; 4. Lectura del trabajo que obtuvo el segundo premio, por su autor; 5. Entrega de premios a los que se clasificaron en el Concurso por el Dr. René Cortez y el Sr. Héctor Solares, Caballeros de la entidad. Acta del Jurado Calificador: “Breve estudio sobre la obra de Carlos Medinaceli: La Chascañahui” (Primer Premio, por Tomás Eduardo Rey: Tomás Uzqueda Blacut), “Carlos Medinaceli” (Segundo Premio, por Hijo del Pueblo: Francisco Blacutt), “Carlos Medinaceli” (Trabajo en verso. Mención honrosa, por Hugo García: Paz Nery Nava).

2. Con los auspicios de GBT y “Avanzada Boliviana” de Oruro, se realizó un Acto Académico e inauguración de la “Exposición Pictórica del artista nacional Bernardo Barriga Salinas”, el 12 de junio 1951 en el Salón de Actos de la H. Alcaldía Municipal. El programa se inició con: 1. Himno Nacional; 2. Palabras de presentación por el Presidente de Gesta Bárbara Hugo Molina Viaña; 3. Declamación por la Srta. Socorro Salinas; 4. Número de Música por Godofredo Barrientos; 4. Palabras del presidente de “Avanzada Boliviana”, Juan Guillermo Barrios; 6. Número de Música por Godofredo Barrientos; 7. Presencia Poética de Iván Barrientos; 8. Número de Música por Godofredo Barrientos; 9. Palabras de agradecimiento en representación de “Avanzada Boliviana”; a cargo de Enrique Suaznábar Ochoa; 10. Número de Música; 11. Presentación del artista Bernardo Barriga Salinas, por el. Pdte. de Gesta Bárbara; 12. Inauguración de la Exposición pictórica.

3. Conferencia del Sr. Raúl Guzmán M.: “El Tratado del 20 de octubre de 1904 con Chile”, el 3 de agosto 1951 en el salón de la H. Alcaldía Municipal. Presentación por el Pdte. de Gesta Bárbara, Hugo Molina Viaña.

4. Velada de Gala de los “Primeros Juegos Florales de Tupiza”, el 10 de octubre de 1951 en el Teatro Municipal “Suipacha”. Velada literaria poética que fue ponderada de manera exitosa. La Comisión organizadora estuvo integrada por Hugo Molina Viaña y Berta Cruz; el Mantenedor, Dr. René Cortez V.; el Jurado Calificador lo integraban: Yolanda Bedregal, Alcira Cardona Torrico, Enrique Baldivieso, Jacobo Liberman Z.; y como Invitados especiales: María Gutiérrez de Medinaceli, José Enrique Viaña, Gustavo Medinaceli, Cnl. Federico Diez de Medina.

Programa: Introducción: 1. Himno Nacional; 2. Inauguración del acto por Hugo Molina Viaña; 3. Himno a Tupiza. Juegos Florales (Sesión de Consistorio): 1. Lectura de los documentos del certamen; 2. Presentación de los premiados; 3. Proclamación de la Reina; 4. Desfile de la Corte de Amor; 5. Ingreso y Exaltación de S.M. Doña Rosa Luz I (Rosa Luz Paz Soldán); 6. Discurso del Mantenedor de los Primeros Juegos Florales, Dr. René Cortez V.; 7. Lectura de los poemas premiados; 8. Entrega de la Banda, la Flor Natural, la Violeta de Oro, y el Jazmín de Plata, por S.M. la Reina (primer, segundo y tercer premio); 9. Ofrendas líricas de los poetas premiados a S.M. Rosa Luz I. Sesión de Arte: 1. Minueto de Pederewski, sólo de piano por Víctor Elías López; 2. “Jota”, La Madre del cordero, baile interpretado por las Srtas. Bertha Cruz y Olma Millán, Dirección de la Srta. Beatriz de Méndez; 3. Rapsodia Húngara Nº 2 de Franz Lizt, sólo de piano por Víctor Elías López.

El veredicto del Jurado Calificador fue el siguiente: “La Danza del Fuego” (Primer Premio, Banda del Gay Saber y Flor Nativa, a Tomás Eduardo Rey: Tomás Uzqueda Blacut), “Versos” (Segundo Premio, Violeta de Oro, a Neru: Juan Foret), “Cantar de mi tierra” (Tercer Premio, Jazmín de Plata, a Juan del Valle: Juan Foret).

Cuadernos Literarios

Como tema principal de los Juegos Florales de Tupiza, realizado el 10 de octubre de 1951, Gesta Bárbara de Tupiza editó unos Cuadernos Literarios (Nos. 1 y 2, 1952. Director: HMV). En el acto de inauguración, el Presidente de “Gesta Bárbara”, Hugo Molina Viaña, destacó la celebración por vez primera en Tupiza de este certamen literario, que a través del arte de la poesía, Gesta Bárbara “ha querido estimular o mejor revelar valores, presentándoles un estímulo que les crea una responsabilidad ante la nación, a los jóvenes que se presentan en esta justa”; exaltando la creación poética como una diversidad de corrientes para cantarle a la vida, la belleza y la naturaleza, cuya expresión artística debe fijarse en los valores de nuestra tierra y raza.

Contenido: Editorial, Reynolds y La Fontaine (ensayo) (Guillermo Francovich), La Puna (poema) (Enrique Baldivieso), Gesta Bárbara (saludo) (Gamaliel Churata), Blancas, Rojas (poema) (Yolanda Bedregal), Paradoja, La Pampa (poema) (Carlos Mendizábal Camacho), Sed (poema) (Antonio Ávila Jiménez), Poemas del Lunes (Gustavo Medinaceli), Primeros Juegos Florales de Tupiza, Portada (Jacobo Liberman Z.), Palabras inaugurales en los Juegos Florales de Tupiza (Hugo Molina Viaña), Veredicto del Jurado Calificador, Corte de la Reina, Danza del Fuego (1er. Premio) (Tomás Uzqueda B.), Discurso del Dr. René Cortez V. (Mantenedor de los Juegos), Crónica de la Velada, Adhesiones, Concurso en Homenaje a Carlos Medinaceli, Acta de los Pueblos del Sud[iii].

Notas

1 Conocida como la “La joya bella de Bolivia”, Tupiza es la primera sección municipal y capital de la provincia Sud Chichas, del departamento de Potosí, provincia que fue creada por Decreto de 26 de agosto de 1863 con su capital Tupiza.

2 En Tupiza, Hugo Molina Viaña se desempeñó como profesor de Geografía y de Historia en el Colegio Nacional “Suipacha” (enero-febrero 1951) y luego en la Escuela Fiscal de Niños “7 de noviembre” (marzo 1951-enero 1952), además de Secretario General de la Asociación de Maestros de Chichas. Es autor de la letra del Himno a Tupiza, estrenado el 8 de septiembre de 1951 en el salón de la H. Alcaldía Municipal de Tupiza.

3 En magna Asamblea de representantes de las jurisdicciones municipales y cantonales de las provincias Nor Chichas, Sud Chichas y  Sud Lípez, solicitaron a la Junta Militar de Gobierno la creación de un nuevo departamento con su capital Tupiza (“Acta de pronunciamiento de los pueblos del Sud para la creación de un nuevo departamento”. Tupiza, 4 de septiembre de 1951).


[i] Conocida como la “La joya bella de Bolivia”, Tupiza es la primera sección municipal y capital de la provincia Sud Chichas, del departamento de Potosí, provincia que fue creada por Decreto de 26 de agosto de 1863 con su capital Tupiza.

[ii] En Tupiza, Hugo Molina Viaña se desempeñó como profesor de Geografía y de Historia en el Colegio Nacional “Suipacha” (enero-febrero 1951) y luego en la Escuela Fiscal de Niños “7 de noviembre” (marzo 1951-enero 1952), además de Secretario General de la Asociación de Maestros de Chichas. Es autor de la letra del Himno a Tupiza, estrenado el 8 de septiembre de 1951 en el salón de la H. Alcaldía Municipal de Tupiza.

[iii] En magna Asamblea de representantes de las jurisdicciones municipales y cantonales de las provincias Nor Chichas, Sud Chichas y  Sud Lípez, solicitaron a la Junta Militar de Gobierno la creación de un nuevo departamento con su capital Tupiza (“Acta de pronunciamiento de los pueblos del Sud para la creación de un nuevo departamento”. Tupiza, 4 de septiembre de 1951).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: