Lengua de Urucú

Carolina Rivero Bruno / Sandra Concepción Velasco

El colectivo Lengua de Urucú se conformó en diciembre de 2018 e inició actividades de manera sostenible desde enero de 2019. Las fundadoras son Carolina Rivero Bruno (Caribrú); Nelly Vázquez Jiménez; Sandra Concepción Velasco, Lucía Carvalho Sandoval y Alejandra Barbery.

Desde el comienzo existió la convicción por tratar temas sociales que vincularan nuestras realidades: creamos una protesta desde el arte a través del performance, la música y la literatura; creamos un espacio de mujeres para mujeres y decidimos trabajar desde la #sororidad.

El primer paso fue realizar lecturas performáticas. Dimos un giro a las presentaciones habituales de poesía con la participación de Alejandra Barbery, Valeria Sandy, Janaina Prates, Pau Poma, Marina Bel, Lucía Carvalho, Nelly Vázquez, Sandra Concepción Velasco y Caribrú. El segundo paso fue crear la primera editorial de plaquettes de Bolivia, debido a la escasez de editoriales y a que las pocas existentes argumentan que “la poesía no vende y mucho menos si es de mujeres”.

Organizamos un Encuentro binacional de poesía feminista junto a las escritoras de Chile Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro, Fanny Campos Espinoza, Nicole Pino Gómez, Rosy Saenz Núñez, de Editorial Punto G; y por Bolivia: Ana Medinacelli, Gigia Talarico, Joana Vittoria, Marina Bel, Alis Rioja, María Claudia Ardaya, Nicole Bishop, entre otras urucusas.

También realizamos conversatorios sobre política, democracia y feminismo, en un ciclo llamado “Mujeres debaten” donde contamos con la participación de Carol Gainsborg, María Teresa Rojas y Claudia Vaca.

Primera colección

Las editoras de la primera colección, que data de 2019 y está agotada, fueron Alejandra Barbery y Nelly Vázquez. Publicaron:  Ansietty, Nicole Bishop; Calavera, Alejandra Barbery; Cartas para Anna, Lauren Pardo; Cuerva, Nelly Vazquez; Fragmentaria, Janaina Parates; Manantial Inexplorado, Yasiretay; Mezcolanza, Marina Bel y  Por culpa de Eva, Alis Rioja.

Para lanzar nuestra segunda colección, la pandemia no fue excusa. La presentación fue en la Feria del Libro de Santa Cruz. en diciembre de 2020. Los editores fueron Sandra Concepción Velasco y Leonardo Gael Prieto; el diseño estuvo a cargo de Caribrú. Los libros publicados fueron: Aurora, Mariela Ardaya; Daleada, Ladeada, Dale/Hada, Carolina Rivero (Caribrú); El Teclado y alguna de las que fui, Yei Siles; Luna Negra, M. Teresa Zabala Barriga; Las que habito, Natalia Villarroel; Tormenta Intensa, Claudia Delgado.

Hasta la fecha hemos publicado solo poesía, pero nuestra piedra fundamental es el protagonismo equitativo: evitamos encasillamientos, estereotipos y roles de género predefinidos, otorgamos un espacio para la voz de las mujeres reales, plurales, contestatarias, mujeres inquietas. Al inicio (2019-2020) no contábamos con una estructura definida de los criterios editoriales: aceptábamos los trabajos sin edición alguna, pero pronto comprendimos que debíamos generar un espacio para las voces nóveles femeninas sin restricción alguna. Ahora ya tenemos la cancha marcada y una convocatoria abierta llamada “Combustión Incompleta” (solicitar las bases al correo: colectivoleguadeurucu@gmail).

Nuestro público objetivo son personas que deseen conectarse con su lado femenino, ese espacio de energía armónica creadora, ese sentir profundo, esa voz que habla de lo cotidiano desde una perspectiva diferente. El desafío está en llegar al público lector con una colección donde reina lo plural. Hasta el momento lo hemos logrado y nos seguimos sorprendiendo tras 14 libros, todos ellos un reto.

Actividades

A mediados de 2020 iniciamos otro espacio para nuestras hermanas músicas: Música de Urucú, un lugar donde se compone desde la perspectiva de mujer y se crea canciones con sentido. El grupo es diverso en géneros musicales y nos apoyamos sororamente realizando ensambles y talleres, como el de Percusión corporal, a cargo de María Fernanda García y el de Lectura musical, a cargo de Mayarí Romero.

Debido a la pandemia las reuniones presenciales se interrumpieron, pero seguimos construyendo y nos apoyamos en los proyectos personales y presentaciones.

Actualmente Lengua de Urucú está trabajando el proyecto Camino a casa del Plan Internacional con líderes jóvenes en los municipios de Ascensión de Guarayos, San Ramón, Cotoca y Distrito 6, mediante el cual la narrativa y la poesía serán canales de prevención y concientización contra la Trata y Tráfico de Personas.

Con el proyecto #semilladeurucú pudimos conectarnos con hermanas de ocho departamentos, nos falta Pando y aprovechamos este espacio para decir que las puertas están abiertas a la espera de una hermana pandina que desee usar la plataforma para mostrar su arte. Para nosotras es un orgullo haber servido para visibilizar la poesía en guaraní de nuestras hermanas en la comunidad de Charagua. No queremos parar, tenemos un mundo de posibilidades, estamos iniciando. A corto plazo lanzaremos nuestra página web, estamos trabajando en la convocatoria para 2021; en un mediano plazo queremos fortalecer Música Urucú, publicar narrativa, ensayos y críticas literarias; en el largo plazo creemos que lo vivido este tiempo en el mundo es una voz que aún estamos descifrando; estamos aprendiendo a vivir en un presente continuo y seguro de esta experiencia va a salir mucho.

Un comentario en “Lengua de Urucú”

  1. Buen grupo, siempre es grato trabajar desde el sentimiento y la emotividad, que es el que nos dicta palabras de amor y solidaridad. leí con atención todo se quehacer, me parece fantástico y necesario. La palabra joven se debe hacer oír.
    Además al leer la palabra urucú, me acordé que tengo una leyenda que la escribí hace un tiempo, me gusta hacer leyendas de la naturaleza y ésta es una de ellas. Soy Angélica Guzmán y escribo literatura infantil, de preferencia. Felicidades y adelante!!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: