Poemas de Giovanna Miralles

Giovanna Miralles. Poeta y cineasta, nacida en Oruro. Ha publicado los poemarios:  No para cobardes (2021) y 34 (2021)

Bendito

El animal de había precipitado
con gran estrépito sobre el pueblo,
El Adorado
A quién habían dejado pastar libremente
maravillados ante su belleza,
había bajado desde la montaña.

Sacudía su melena esplendorosa
de rayos de sol que no abrasaban
en su cuerpo azul se reflejaba
el firmamento, de cada una de sus bocas,
que eran diez
salía el estruendo
de mil lenguas distintas.

Bebió durante dos días
de la fuente de la plaza
que dejó cubierta de oro.
El tercer día sopló su aliento
sobre plantas y árboles
que florecieron y dieron fruto.

Durmió exhausto otros dos días
y los sueños visitaron a los justos.
Se detuvo el sexto día
bajo el dintel del gran templo
sin cruzar el umbral.
Cuentan que en paciente espera.
Durante aquella semana
cerraron puertas y ventanas
con mil cerrojos.
Renunciaron a sus vidas.

Dicen que las preñadas
dieron a luz niños y bestias divinas.

En el séptimo día se marchó.
Nadie se atrevió a seguirlo
aunque sus huellas fueron palabras
nadie se atrevió a hilarlas
menos a descifrarlas.

De allí no ha vuelto a bajar,
nada se puede hacer
con un pueblo tan cobarde.

El deseo

El Deseo vive recluido
con los ojos vendados
en una celda monacal,
herida abierta
en el farallón de un acantilado.

Su hábito de estameña
le recuerda la duplicidad de su juego.
Sus dedos desgarrados
amarrados con vendas,
lo infructuoso del desasosiego.
Los pies, descalzos,
la boca siempre sedienta.

La fragancia de las violetas
dormidas bajo las piedras
lo enerva,
por su virtud los encuentra,
suspirando las arranca.
Anhela tanto la calma.

El golpeteo de las olas
sobre el farallón
a veces lo aquieta,
a veces lo serena.
Son los gritos de las aves
que lo enloquecen.
y una vez más
vierte cera en sus oídos.

Vive del agua que brota
del manantial de su celda,
para evitar el delirio
en él sumerge la cabeza.

Prefiere no pensar.
“Nada en exceso es su lema”,
pero es tan imposible ser
contra la propia natura.

Nada ni nadie le es extraño.
Sirvió y se sirvió mundos.
Amó a todas las bacantes
que al reconocerse en él
lo martirizaron.
Bartolomé despojado.

A tantas muertes
tantas resurrecciones.
Visitó pecadores que lo negaron
y conoció santos que en su fervor
lo abrazaron.

Ganó batallas para perder guerras
y navegó en un barco
que ebrio
le hizo renunciar
su corona.

Los que ahora predican
en su nombre
son monjes menores.

Él que se deleitara con el infinito,
desde aquel jardín y aquella manzana,
prefiere llevar una vida retirada.

Destino de la errante

Su destino
era el blanco precipicio de las olas,
tenía que llegar
aunque no durmiera.
Tres pisadas para ir adelante
y luego tres
para retornar al después.

Lúdica

Tanto el agua
como tu destino
se encuentran
en los designios del cielo.

Baja la lluvia
para mecerse en las hojas.

A ella no le importa
si llega a tierra,
si apaga la sed de las plantas
o si la cosecha crece.

A ella
no le importa la esperanza.

Baja la lluvia
para mecerse en las hojas.

Canto de las polillas

Las carcomidas polillas
llegan cantando su largo duelo,
lamentan sus muchas vidas,
su destino de renacer
siempre polillas,
siempre con hambre,
siempre mal queridas.

Lloran su suerte
de nacer en verano,
para alojarse
en ropa de invierno.

Lloran su suerte de tener alas,
para preferir estarse quietas
en algún abrigo viejo.
¡Quietas!
antes que perder la razón
y volar hacia la luz.

Las más letradas
saben de Ícaro;
las más pequeñas
se ahogan en llanto,
tan pronto conocen
su historia. 

Polillas, siempre polillas.
Se quejan del hambre
de sus vástagos,
y de la oscuridad del ropero.


Mientras realizaba cursos en la Escuela de Bellas Artes, Giovanna Miralles fue becada para estudiar cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), Cuba, donde, además, participó en el taller “Cómo contar un cuento” impartido por Gabriel García Márquez. Recorrió diferentes países de Centro y Suramérica. En Guatemala, durante tres años, se sumergió en tópicos de la tradición oral y los rituales de los mayas.

Sus escritos, documentales y trabajos artísticos han sido exhibidos en Asia, Europa y América Latina. Ha merecido premios por sus trabajos documentales en cine. Actualmente vive en Canterbury, Inglaterra. En poesía, ha realizado la telepresentación, en la última versión de la Feria Internacional del Libro, en La Paz, de dos poemarios publicados por Editorial 3600. Ellos son: No para cobardes y 34.

“No para cobardes” es una obra que roza diferentes discursos que lindan con lo fantástico, lo mítico, lo onírico e incluso realiza alusiones peribíblicas con una mirada no convencional. Desde la poesía reflexiona en torno a conceptos y valores no sin una mirada crítica. Poesía portadora de un nuevo aliento y de una escritura que se presenta con rostro propio. (EG)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: