
José E. Pradel B.
Considerado por la historiografía como la figura más relevante de la geografía chilena durante el Siglo XIX, el geólogo francés Pierre Joseph Aimé o Amado Pissis fue un multifacético personaje que recorrió nuestro país entre 1845 a 1846. Nació en Brioude, departamento de Haute Loire (Francia), el 17 de mayo de 1812 y falleció en Santiago de Chile, el 21 de enero de 1889. Estudió en la Escuela de Minas, la Politécnica y en el Museo de Historia Natural de París. Su principal biógrafo, el investigador Eugene Vega, detalla que en 1834 publicó su primer estudio científico sobre los volcanes apagados de la región central de Francia, en los Anales de la Sociedad de Geología de París. Posteriormente, realizó investigaciones mineralógicas en Brasil y Bolivia.
Es necesario mencionar que, con el objetivo de atraer el comercio, industrializar la minería y fomentar la inmigración europea, el presidente Mcal. José Ballivián (1841-47), impulsó otro tipo de exploración, es decir, la ‘exploración científica’ que se basó en reflejar mediante la opinión ajena una imagen propia. En este contexto, el Gobierno boliviano contrató a los ingenieros franceses La Ribette, Lenunhot, Pissis y Jelowicki para realizar estudios geológicos-mineros. Por otro lado, en una nota de prensa atribuida a Pissis publicada en Annales des Mines de París, y posteriormente reproducida en la Revista de Ciencias i Letras divulgada en Santiago el año de 1857, señala que nuestro biografiado: “…fue a Bolivia con el objetivo de levantar un mapa jeológico i topográfico de la parte central de esta república” (Pissis, 1857, 581).
En junio de 1845, llegó Aimé a La Paz, junto a los ingenieros citados y otros artistas franceses. Empleado como mineralogista, realizó a continuación estudios en Oruro. Sobre ello el célebre explorador francés Francis de la Porte Conde de Castelnau, apuntó en sus memorias de viaje:
[…] ese día nuestra marcha fue de cinco leguas y media que nos condujeron a Oruro. Buscamos, durante largo rato, un albergue antes de encontrar uno; finalmente nos instalamos en una sala vacía que dependía de la casa de la posta. Sabíamos que uno de nuestros compatriotas, el señor Pissis, ilustre geólogo, vivía en esta ciudad; éste se ocupaba de inspeccionar las minas de los alrededores por encargo del gobierno boliviano. Una de nuestras primeras ocupaciones fue irlo a ver y él le debemos, en parte los detalles que presentamos […] (Castelnau, 2001, 180).
Como resultado de sus observaciones, Aimé Pissis elaboró los informes intitulados: Reflexiones sobre las causas que han producido la decadencia de la industria mineralógica de Bolivia, fechado el 12 de febrero de 1846 y la Memoria sobre el Asiento y la explotación de las minas de Oruro, datado el 12 de diciembre de 1845. Ambos fueron publicados en el periódico El Restaurador de Sucre, en el año de 1846 y reeditados en el Boletín de la Oficina Nacional de Estadística, en 1912. (A continuación reproducimos fragmentos del segundo informe como un justo homenaje a su labor efectuada en nuestro país. La transcripción de este documento fue realizada con absoluta fidelidad al original: “Memoria sobre el asiento y la explotación de las minas de Oruro”. En: Boletín de la Oficina Nacional de Estadística, N° 81 al N° 84, Año VIII, Tip. Comercial de Ismael Argote, 1912, pp. 470-481)
Posteriormente, el ministro del Interior, Pedro José de Guerra, le ordenó redactar un texto de mineralogía. Medida que fue elogiada por la prensa y a su vez Pissis, expuso su proyecto de lo encomendado. También reproducimos dicho documento cuya transcripción fue realizada con absoluta fidelidad al original: “A S. G. el Ministro del Interior”, “El Restaurador”, Sucre, 2 de junio de 1846, p. 1.
Consecutivamente, nuestro personaje se encargó de la dirección de una empresa minera que tuvo por objetivo “trabajar la antigua mina de Vilacota, que díó un mal resultado ó que no lo dió inmediato” (Santivañez, 1891, 153). También realizó estudios sobre los “depósitos de nitrato y wanu del desierto de Atacama” (Condarco, 1978, 247)
Lamentablemente, Pissis decepcionado rescindió su contrato y se dirigió a Chile, donde fue bien acogido y realizó importantes trabajos geológicos que dieron como resultado las célebres obras: Geografía física de la República de Chile (1875), Atlas de la Geografía física de la República de Chile (1875) y otras investigaciones que fueron difundidas en el periódico La Época, los Anales de la Universidad de Chile, de Minas de París y de la Sociedad Geológica de Francia. Muchos años después, en 1870, formó parte de una comisión bipartita de límites en representación de Chile juntó al coronel Juan Mariano Mujía por Bolivia.
Memoria sobre el asiento y la explotación de las minas de Oruro. Descripción geológica
Las rocas que constituyen el suelo de los alrededores de Oruro corresponden á tres terrenos de diverso origen.
El más exterior pertenece al último piso de los sitios terciarios, ocupa el vasto llano que rodea esta ciudad y está compuesto particularmente de lechos de greda y arena, depositados en el fondo de un lago; así lo dan á conocer algunas rocas calcáreas que se manifiestan en las partes superiores, y que contienen numerosas vertientes de agua dulce. Al oeste de la ciudad sobresalen dos masas de montaña sobre lechos terciarios -el más occidental, conocido bajo el nombre de cerro de Iroco, se compone de rocas que corresponden al segundo alto ó piso de los terrenos de transición- la parte inferior principalmente compuesta de pizarra pertenece al terreno silurien, mientras que la parte superior en que se manifiestan gredas y piedra arenizca, corresponde al terreno devoncin. La segunda masa, esto, es, la que rodea la ciudad de Oruro, pertenece á los terrenos pyrojenos, esta es una roca de pórfido que se manifiesta al través de los terrenos precedentes, y es muy particularmente notable por los numerosos minerales de plata que contiene, mientras que el oro se encuentra únicamente contenido en el terreno silurien. La parte inferior de este terreno, es donde principalmente los lechos auríferos, en su vecindad, las rocas cambian de aspecto, toman un color más claro y se hacen notables sobre todo por la presidencia del bronce. El conjunto de estos caracteres establece la mayor similitud entre este terreno y el que encierra las minas más ricas de oro del Brasil: esta circunstancia reunida á la extensión dada á los antiguos trabajos, indican de consuno que sería importante emprender investigaciones en estas localidades que deben contener grandes riquezas.
Los pórfidos que componen la masa de Oruro se presentan bajo dos aspectos diferentes. Todo el contorno de esta masa es compacto presenta un calor verduzco y no contiene por sustancia heterogénea, más que unas delgadas venas de hydrato de hierro; más, á medida que uno se aproxima hácia la parte central, esta roca pierde su dureza, toma un color blanco ó amarrillo, y presenta todos los estados de descomposición desde las partes desagrogeas hasta la arcilla. En las partes más alteradas encierran estas numerosas vetas de hydrato de hierro y de jaspe (pacos) que han sido el objeto de las primeras explotaciones establecidas en Oruro. Entre las numerosas venas que se cruzan en todos sentidos y cuya exsistencia se revela desde lejos, por el color rojo que comunican á los pórfidos descompuestos, se distinguen tres, notables por su anchura, su extensión y su riqueza en plata.

La 1ª conocida bajo el nombre de veta grande, se dirije de norte 66º oeste al sud 66º este: aparece sobre la base meridional del cerro del Pie del Gallo, atraviesa esta montaña, sigue atravesando el cerro de Ruviales, pasa á las explotaciones de San José, y va á perderse un poco hácia el noroeste, presentando de este modo á descubierto una longitud de 2,900 varas. Al oeste de ésta, se manifiesta la veta de la Candelaria siguiendo una dirección de norte 18º este, al sud 18º oeste, aparece al sud al pie del cerro de San Felipe -atraviesa el cerro de Todos los Santos, y se pierde en el valle opuesto, abajo de las explotaciones de la Colorada- su longitud en los puntos donde se manifiesta á descubierto es de 1,100 varas. En fin á una pequeña distancia de la Candelaria, se encuentra la veta de la Colorada, cuya dirección es de N. 54º E. al S. 54° O. procede del pie del cerro la Blanca, atraviesa el cerro de San Cristóbal y después de haber recorrido un espacio de 1,900 varas se pierde en la llanura que separa la masa de Oruro de la de Iroco. Estas tres vetas, lo mismo que las numerosas venas que las cruzan presentan la misma composición mineralógica. En las partes inmediatas á la superficie del suelo, están compuestas de jaspe embebido de una cantidad más ó menos grande de hydrato de hierro; pero á medida que avanza en profundidad, desaparece el hydrato de hierro, el cual se halla reemplazado por sulfuro de hierro (bronce) en tanto que el cuarzo toma el lugar del jaspe. En estas dos sustancias conocidas en el país con el nombre de criaderos, se encuentran diseminados los diversos sulfuros á que los mineros dan el nombre de negrillo y que son por lo general mezclas de sulfuro de plomo, de sulfuro de cobre, de sulfuro de antimonio, de sulfuro de arcénico y de sulfuro de plata. Algunas veces también el sulfuro de plomo (soroche) se manifiesta separadamente en las partes laterales de las vetas. Tales son las observaciones que se hacen en almina Colorada. Las tres vetas de que acabamos de hablar han sido explotadas antiguamente en casi todos los punto en que se manifestaban á descubierto y en los que las partes más importantes de trabajo han sido proseguidas hasta el nivel del llano y que actualmente se hallan inundadas. Tales son las minas de Santo Cristo, del Socavón, etc.
Estado de los trabajos actuales
Las explotaciones modernas no son en la mayor parte más que la continuación de los antiguos trabajos, donde se han seguido generalmente vetas cruzadas, que habían sido menospreciadas por los primeros explotadores. El destino de los trabajos primitivos para un objeto diferente del que tienen hoy día y las degradaciones que han estado experimentando, han introducido en las explotaciones modernas una gran irregularidad, que ha aumentado por la negligencia que ha existido en los primeros trabajos: de tal suerte, que las minas actuales no presentan desde la entrada á una distancia de tres y cuatroscientas varas, más que una serie de galerías estrechas, dirigidas sin órden alguno, de descenso ó de foso que hacen imposible el perfeccionar el método de extracción del metal, siendo su transporte á espaldas de hombres lo único que se puede practicar. Nosotros somos pues de parecer que las minas actualmente explotadas, presentan á causa de su irregularidad y de su profundidad. Pocas esperanzas de amejoración, y que los trabajos que había que emprender para llevarlas á una dirección regular, serían menos ventajosos que la empresa de nuevas explotaciones, y por consiguiente debemos adherirnos á estas últimas; si se quiere utilizar de las grandes riquezas que encierra aun la masa de Oruro, independientemente de muchas vetas que aún están intactas, las tres principales de que hemos hablado precedentemente pueden dar lugar á empresas que prometen grandes resultados. Si se atiende á las direcciones que presentan, se ve que la veta de la Candelaria y la de la Colorada vienen á reunirse al norte y á una pequeña distancia del cerro de la Blanca. Este punto, donde existen aún antiguos trabajos, podría venir á ser el objeto de una explotación. La extremidad opuesta de la veta de la Colorada que se manifiesta sobre la vertiente meridional del cerro de San Cristóbal puede igualmente dar lugar á trabajos muy productivos. En, fin la veta grande explotada casi sobre todos los puntos, puede todavía ser ventajosamente invadida sobre la vertiente occidental del cerro de San Cristóbal. Los trabajos que habría que ejecutar sobre estos diversos puntos consistirían en un pozo vertical establecido á flor de mina sobre el terraplén de la veta y en galerías de explotación. Este foso que para primer trabajo podría tener sólo 60 varas de profundidad, no costaría, más de 5,000 pesos; la poca abundancia de las aguas facilitaría el trabajo, y un pequeño manejo podría servir á la vez para la estracción del agua y del metal. El capital necesario para la excavación del foso, el establecimiento de las máquinas y de los talleres no ascendería así á 1,500 pesos. Una sola de estas explotaciones podría proporcionar diariamente 50 quintales de metal, que en el caso en que contuviesen tan sólo medio por 100, que es la ley de los metales pobres, daría 50 marcos plata. El beneficio, empleando buenos procedimientos, sería como lo demostraremos más adelante, de más de 20 por 100, lo que daría por el mínimum una ganancia diaria de 80 pesos, ó un dividendo anual de 20,000 pesos, suponiendo solamente 250 días de trabajo productivo en el año. Por una ley de 1, 1½ por 100, que es la ley media de los minerales de estas vetas, el dividendo anual sería de 60,000 pesos. Entrando los costos de trabajo personal por un tercio en el gasto, resultaría una suma de 80,000 pesos, repartida anualmente en la población de Oruro, y para el Gobierno una renta de 15,000 pesos, correspondiente al derecho de cinco por 100 sobre la cantidad de plata producida por la explotación. Así la renta de un solo año, representaría el capital necesario para comenzar los trabajos.
(…)
Nuevo método de amalgamación
Después de haber sido el mineral quemado suficientemente para que todo el sulfuro de plata se haya descompuesto y mudado en cloruro, debe ser molido segunda vez en piedras de molino, semejantes á las que sirven para la harina hasta ser reducido á polvo impalpable; en seguida es trasportado este polvo á barriles que se mueven sobre un arco horizontal. Allí se añade bastante agua para formar una pasta líquida y una cantidad de hierro en polvo, proporcionada á la cantidad de plata contenida en el mineral. Los barriles son entonces puestos en movimiento, de manera que la mezcla se haga con la posible perfección. Durante este tiempo el hierro se apodera del cloro que se había puesto á la plata, mientras que esta vuelve á tomar su estado metálico. Esta descomposición exige de una á dos horas, según la cantidad de mineral. Cuando está terminada, se añade mercurio, en la proporción de seis partes para una de plata. Como el cloro ha sido ya llevado por el hierro, no se forma cloruro de mercurio: todo este metal conserva su estado líquido y se amalgama con la plata. La amalgamación exije de 12 á 14 horas, durante las cuales el barril debe estar siempre en movimiento. Después de este tiempo se llena de agua y se hace unir el todo en un receptáculo, donde el azogue y la plata se reúnen en la parte inferior, mientras que el lodo sale por una abertura colocada un poco arriba del fondo. Se lava así muchas veces hasta que todas las partes terrosas hayan sido separadas; la amalgama es en seguida comprimida en sacos para extraerle el mercurio, y lo que resta es destilado en cilindros de hierro terminados en un tubo, que se coloca en un receptáculo de agua donde viene á condensarse el mercurio.
Es evidente que en esta operación las causas de pérdida que hemos señalado no existen ya, y siendo completa la quema no queda ninguna parte de plata en estado sulfúreo: su reducción en polvo imperceptible permite á las partes más ténues incorporarse al azogue. En fin, la principal pérdida de este magistral, aquella que es debida á su transformación en cloruro se evita con el empleo del hierro: la destilación vuelve todo el azogue de la amalgama, pues que los vapores son forzados á atravesar el agua antes de escaparse; no resta pues más, que una sola causa de pérdida, la de las lavas, que presentan bastante perfección. En el establecimiento de Hasbruke en que el procedimiento que se emplea no difiere de este más que en servirse de láminas de hierro, en lugar de hierro en polvo, lo que hace la operación más larga, la pérdida del azogue es de onza y media á dos onzas por marco, lo que dá sobre el procedimiento actual una economía de más de diez onzas por marco. En resumen, el procedimiento que proponemos presenta sobre el que se sigue actualmente en Oruro, las siguientes ventajas. Estracción de una más grande cantidad de plata. Economía de más de un 80 por ciento con respecto al azogue; y la más grande celeridad en el trabajo, pues que la amalgamación no exije más que diez y seis horas en lugar de cuatro días.
Método de copelación
Cuando los minerales contienen una cierta cantidad de plomo ó que su contenido en plata sobrepuja un uno por ciento, la amalgamación, cualquiera que sea el método que se emplee, ocasiona pérdidas considerables –hay siempre una parte de plata que queda en los resíduos: entonces es preciso recurrir á la copelación; y los ricos minerales de Oruro se prestan muy bien á este género de tratamiento. El sulfuro de plomo (soroche) de que hemos hablado antes, se emplea aquí útilmente, porque él proporciona no solamente el plomo necesario á la copelación, sino también una grande cantidad de plata que se reúne á la que contiene el mineral. Pensamos pues que este método debe ser empleado con preferencia para los minerales ricos, tales como la mina de San José y de Atocha. Bastaría echar en un horno con mango sulfuro de plomo y el negrillo préviamente quemado, en la proporción de una parte de negrillo por tres de soreche. Se haría de este modo una liga de plomo, cobre y plata, que sería tratada por la copelación.
Para terminar lo que tiene relación al tratamiento de los minerales, nos resta exponer los resultados económicos de los tres métodos que acabamos de examinar. Este resultado se encuentra en los siguientes cuadros, en que se supone que se ha operado sobre un quintal.
(…) En resumen, los metales de Oruro pueden ser distinguidos en dos clases, exigiendo cada uno en beneficio diferente. Los metales pobres, los pacos, los pavonados, deben ser beneficiados por el nuevo procedimiento de amalgamación, en tanto que los espejos y los soroches deben serlo por la copelación.
Oruro, 12 de Diciembre de 1845.
A S.G. el Ministro del Interior.
Oruro, Mayo 12 de 1846
Sr. Ministro.-
He recibido la carta que me habéis hecho el honor de dirigirme con fecha 4 del corriente, y la orden de ocuparme en la redacción de un tratado de docimacia. He pensado que sería conveniente, antes de emprender este trabajo, someter á V. G. el plan de él, á fin de saber si V. G. lo encuentra bueno.
Esta obra se compondrá de una introducción, en que se espondrán las nociones de química y jeología, indispensables para dirijir los trabajos de minas. El capítulo 1.° se contraerá á la esposición de todo lo que pueda facilitar la busca de minas y los medios simples de conocer cada metal. El 2.° contendrá los conocimientos prácticos de esplotación, el arte de cabar los pozos, de hacer las galerías, & así como la descripción de las máquinas más sencillas y más fáciles de construir en este país. En fin, el último capítulo tratará de los métodos para estraer los metales, cuya explotación ofrece más ventajas en este país, como el oro, la plata, el cobre, el estaño y el plomo. Esta obra, que de este modo contendrá la esposición de los conocimientos más útiles á los mineros, formará un tomo en octavo de 400 pájinas, poco más o menos. La poca posesión que tengo todavía de la lengua española no me permitirá escribirla en este idioma, con toda la claridad y sencillez necesarias, para ponerla al alcance de todos. Me parece conveniente escribirla 1° en francés, hacerla traducir después en español, y revee con cuidado la traducción para corregir los errores que pudieran cometerse. Os rogaré, Sr. Ministro, que tengáis la bondad de hacerme conocer vuestra voluntad á este respecto y las modificaciones que juzguéis necesarias.
Tengo el honor de ser con profundo respeto, Sr. Ministro, vuestro muy humilde y muy obediente servidor.
A. Pissis