Neruda envió un mensaje a la “Revolución Boliviana” en noviembre de 1952

J.C.R. Quiroga

“Que siga la Revolución, porque nuestro destino está en ella”, manifestó efusivamente el poeta chileno Pablo Neruda (1904 – 1973) al periodista paceño Mario V. Guzmán Galarza, del periódico La Nación, al concluir la entrevista en su casona del barrio de Los Guindos, Santiago de Chile, a ocho meses de la revolución nacional del 9 de abril de 1952.

En la amena entrevista entre Neruda y Guzmán Galarza, que se produjo a principios de noviembre de 1952, bajo la sombra de unos árboles en el jardín, en la que participó el dirigente fabril boliviano Ismael Castellón Arce, después de asistir al Congreso Nacional de Trabajadores Mineros en la capital chilena, también se refirió a temas políticos de su país, aunque lógicamente insistió que había que apoyar moralmente la revolución boliviana y no permitir que fracase porque América estaría en peligro.

El autor del Canto General y unos de los principales intelectuales del comunismo en Chile auguró que la nacionalización de las minas de estaño sería el paso más importante de la Revolución Boliviana, porque permitiría que el país se constituya en el director del movimiento revolucionario en América.

“Queremos también revolución en Chile”, manifestó Neruda a tiempo de invitar a los intelectuales y artistas de Bolivia, mediante el periodista paceño, a un Congreso Cultural que se llevaría a cabo el 15 de enero de 1953, a iniciativa de Gabriela Mistral.

Fue la oportunidad para que el gran poeta chileno le entregue al periodista de La Nación dos ejemplares de su libro, Canto General (1950), uno para la juventud revolucionaria y otro para el entonces presidente de Bolivia, Dr. Víctor Paz Estenssoro, con una dedicatoria que destacaba la nacionalización de las minas como un honor para América.

En esa época, Neruda tenía 48 años, acostumbraba cierta barba y estaba casado con Delia del Carril, de quien se divorció en 1955. Ya había publicado Los versos del capitán (1952).

***

Pablo Neruda envía un mensaje a la Revolución Nacional

Escribe: Mario V. Guzmán Galarza

(LA NACIÓN, noviembre 20 de 1952. La Paz)

El día que asistimos a la inauguración del Congreso Nacional de Trabajadores Mineros en la capital del Mapocho, al presenciar en el auditórium de la sede gentilmente cedida por la Federación de Estudiantes de Chile, la representación del poema épico “La Tierra se llamaba Juan…” de Pablo Neruda, sentimos la humana necesidad de conversar con el magnífico Poeta que alguna vez como Político había emitido juicios errados sobre el Movimiento Nacionalista Revolucionario. Y fueron los compañeros universitarios del Frente de Avanzada, los que tuvieron a bien concertar la entrevista ansiada por quien, en su condición de delegado de los Trabajadores de Bolivia, esperaba brindar luego a sus compatriotas una versión real de la personalidad y criterio de Pablo Neruda.

De esta manera, un día de extraordinario congestión en el centro de la ciudad, nos trasladamos hasta el sereno y bello barrio de Los Guindos. Momentos después ingresábamos a la residencia del poeta, hermosa quinta donde vive y escribe Neruda. No imaginábamos que esta visita sería la primera de una serie que culminó con una recepción ofrecida en honor de los delegados de Guatemala y Bolivia, no obstante encontrarse luego el poeta un poco resentido de salud a raíz de un accidente de tránsito, del que salió peor accidentada su señora esposa.

BOLIVIA ES EL DRAMA DE AMÉRICA

Sentados a la sombra de añosos árboles, en un quiosco bordeado de flores del amplio jardín que para su solaz y el de sus camaradas tiene el Poeta, le abordamos con las primeras preguntas:

-“¿Qué puede Ud. decirnos sobre la Revolución Boliviana, don Pablo?”

-“Los escritores siempre estamos atentos al pulso de los pueblos y hemos seguido de cerca la gestación y la victoria del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Creo que todos estamos obligados a ayudar moralmente a Bolivia para que sea dueña de sus riquezas y de su destino”. Y con énfasis agrega: “Bolivia es el drama de América”.

Y mientras habla el Poeta, quién tal vez en su humana envoltura no aparenta ser el hombre que expresa sus emociones en forma bella, trasunta con delicada entonación su fina sensibilidad lírica y social.

LA REVOLUCIÓN NO DEBE FRACASAR

La entrevista continúa, casi en una conversación animada también por el compañero de visita, el dirigente fabril boliviano Ismael Castellón Arce. Refiriéndose al propósito boliviano de recuperar sus riquezas de manos de los poderosos sirvientes del imperialismo, mencionando el curso histórico de las Revoluciones en México y en Guatemala, don Pablo Neruda expresa: “La nacionalización de las minas de estaño será el paso más importante de la Revolución Boliviana y hará que su país, amigo periodista, se constituya en el director del movimiento revolucionario en América”.

-“¿Qué papel desempeñarían los escritores y artistas en este proceso histórico revolucionario?”

-“Los intelectuales no podemos vivir al margen de la Revolución y es lógico que ayudemos en la común tarea. Debemos explicar a nuestros pueblos – y esta es la responsabilidad-, de que si Bolivia fracasa en la Revolución fracasaríamos todos nosotros, es decir, América estaría en peligro.

SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS

Habiendo girado la conversación hacia los problemas doctrinales, sobre el principio teórico de la Revolución Nacional, y habiéndose mencionado las tesis sustentadas por otros partidos políticos, entre ellos el Partido Comunista del cual es miembro Pablo Neruda, nos permitimos preguntar a nuestro entrevistado, su opinión sobre la superación de la lucha sectaria y la solidaridad de los pueblos oprimidos por regímenes colonialistas.

-“Siempre he sostenido, expresa Neruda, la importancia de la solidaridad de los pueblos. Por eso considero de gran valor suscitar un movimiento americano de apoyo a la Revolución Boliviana. Estamos de acuerdo con las formas positivas de la Revolución y contribuir a su futuro es un deber. SIN EMBARGO, LA IDENTIFICACIÓN NO ES POSIBLE”.

-“Y el sectarismo don Pablo?”, preguntamos anticipando nuestro respeto al pensamiento político del entrevistado, con el que por convicciones políticas nacionalistas discrepamos.

-“Lo que interesa es la solidaridad de todos los pueblos que luchan por su libertad –expresa Neruda sorteando la respuesta sobre el sectarismo en particular-, y más si los postulados son la Independencia y la Paz”.

EL PUEBLO CHILENO CONTRA GONZALES VIDELA

Con referencia a los problemas de su país, tales como la derogación de la llamada Ley Maldita o Ley de Defensa de la Democracia promulgada durante el gobierno de Gabriel Gonzáles Videla, el pacto de Ayuda Militar con los EE.UU., la nacionalización de las minas de cobre, etc., etc., nuestro entrevistado nos expresa que la voluntad anti-imperialista de su pueblo es firme e inalterable. A una pregunta sobre la no participación del Partido Comunista en el bloque político que apoyó al General Carlos Ibáñez del Campo, olvidando la importancia del movimiento de masas hasta el extremo de haber reducido sus votos a unos cincuenta mil, nos dijo simplemente:

-“El pueblo votó por Ibáñez porque estaba descontento y repudiaba a Gonzáles Videla y su política de represión”.

-“Entonces admite Ud., don Pablo, preguntamos, la victoria electoral del General Ibánez como expresión rotunda del pueblo?”

-“Lo importante es el pueblo y sus intereses, nos contesta, apoyaremos en todo lo que sea de beneficio para el país y para los trabajadores. Queremos también revolución en Chile”.

GABRIELA MISTRAL CONVOCA A UN CONGRESO

Y pasando a otros temas, nuestra animada e interesante conversación con el gran poeta, nos habla del movimiento intelectual americano y nos anuncia que está escribiendo un libro sobre su último viaje a Europa. Expresa además su deseo de viajar a Bolivia y conocer a sus intelectuales de las nuevas promociones.

-“El 15 de enero próximo, nos dice, se realizará en esta ciudad un Congreso Cultural a iniciativa de Gabriela Mistral. Y aprovecho para invitar por su intermedio a todos los intelectuales y artistas bolivianos para que asistan al Congreso que será de carácter continental. El temario estará dedicado a los problemas americanos y juzgo que Bolivia no debe estar ausente.

UN MENSAJE A LA REVOLUCIÓN NACIONAL

A tiempo de finalizar nuestra entrevista, Pablo Neruda nos entrega Canto General para la juventud revolucionaria y nos pide que llevemos otro al Jefe de la Revolución y Presidente de la República Dr. Víctor Paz Estenssoro. Y sobre la portada del poema épico que canta a nuestra América Rebelde, escribe:

“Santiago de Chile. Al Presidente Paz Estenssoro cuyo Decreto de Nacionalización es una fecha en el honor de América. (Fdo.) Pablo Neruda.- 1952. Noviembre”.

Los árboles de la ancha calle que circunda la casa del Poeta, ya proyectaban largas sombras, cuando Pablo Neruda acompañándonos hasta la puerta, con un cordial abrazo al veterano luchador obrero y a la juventud revolucionaria, nos dijo: “Que siga la Revolución, porque nuestro destino está en ella”.

Santiago, noviembre de 1952

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: