Retablo Gertrudis Medeiros, heroína de la independencia argentina, Opus 1104, Cochabamba, 2017

Gustavo Medeiros Anaya

Debido a mi curiosidad al comprobar que las Lomas de Medeiros bordean en los mapas antiguos la ciudad de Salta, recurrimos al Archivo Histórico en esa ciudad y allí nos pusieron en contacto con el investigador Eduardo Medina, en las ciudades de Campo Santo y Güemes, en la Provincia de Salta. Para allí nos fuimos y surgió no solamente una amistad intelectual, sino que él nos proporcionó su reciente libro “Gertrudis Medeiros Heroína de la Patria”, que nos ha servido de base e inspiración para concebir y pintar este retablo conmemorativo de quien fuera, además de generosa colaboradora a la guerra de la independencia, también hermana de mi tatarabuelo Francisco Ignacio Medeiros Martínez de Iriarte; hijos de José de Medeiros, autoridad virreinal en Salta.

Antecedente de este retablo es el Opus 972 de 2006, denominado “Juana, Ascencio y Gertrudis”, que lo doné a La Casa de la Libertad en Sucre.

Descripción del retablo. Óleo sobre trupán, en marco articulado de madera pintada de 96 x 136 cm, con 8 paneles, distribuidos en 3 cuerpos.

Cuerpo central

Panel 1: Central superior de 55 x 55 cm. Gertrudis atada al Árbol Histórico en el pueblo de Campo Santo, cuando el ejército realista arremetió contra su estancia, al mando de Pío Tristán y Moscoso 1812.

Panel 2: Central inferior de 35 x 55 cm. Gertrudis se refugia en su estancia de Zárate en Tucumán, herencia de su esposo cuya familia instaló los primeros cañaverales y trapiches. Allí vivirá desde 1817 hasta su muerte en 1847, a sus 67 años.

Cuerpo lateral izquierdo

Panel 3: Izquierda arriba de 35 x 35 cm. Gertrudis y familia, su esposo Juan José Fernández Cornejo, en uniforme de Gard de Corps, sus hijas Juana Manuela y Juana Josefa.

Panel 4: Izquierda centro de 35 x 35 cm. Manuel Belgrano se instala en Campo Santo, en el Fuerte de Cobos para alistar el ejército auxiliar que irá hasta Potosí.

Panel 5: Izquierda abajo de 20,5 x 35 cm. Gertrudis es arrastrada por los realistas y obligada a caminar a pie 20 leguas hasta sufrir cárcel en Jujuy, donde filtra valiosas informaciones al General Güemes. Y logra escapar en vísperas a ser deportada a Potosí.

Cuerpo lateral derecho

Panel 6: Derecha arriba de 35 x 35 cm. Francisco Ignacio Medeiros vestido como primer Juez de Bolivia, investido por el Mariscal Sucre, comparte sus Lomas en Salta con su Universidad en Chuquisaca.

Panel 7: Derecha centro de 35 x 35 cm. General Martin Miguel de Güemes comandante de la Guerra Gaucha, que recibiera apoyo de Gertrudis en reses, caballares y mulas, como también aportes económicos y sostén de soldados de la familia Cornejo-Medeiros.

Panel 8: Derecha debajo de 20,5 x 35 cm. Representa el flujo de ganadería que Gertrudis dona para las tropas del General Güemes. Lo que le repercutió en vejámenes (atada al Algarrobo histórico, arrastrada y encarcelada y con merma de sus bienes, que los fue vendiendo para subsistir los últimos 30 años de su vida, viuda y fallecidas sus hijas, con la compañía de una nieta adoptiva.

Gustavo Medeiros Anaya, arquitecto de profesión con estudios en Córdoba, Argentina. Autor de: Oruro: Ciudad Universitaria Como Factor del Desarrollo Regional y Urbano. Jurado internacional: Bienal de Quito. Experto internacional de la fundación Mies van der Rohe de Barcelona.  Ciudadano Honorario de Vladimir (URSS), New Orleans, Quincy Massachussetts (USA), Santa Cruz de la Sierra y La Paz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: