Poetas invitados al VI Festival Internacional de Poesía de Bolivia 2022

Jorge Aulicino. Poeta, periodista y traductor. Nació en 1949 en Buenos Aires. Trabajó en periodismo hasta 2012. Ese año reunió sus libros de poesía en el volumen Estación Finlandia. En 2020 apareció su Poesía reunida (2020-1974). Este año reunió una colección de artículos bajo el título Poesía y política y publicó también El amor que no perdona. Escritos sobre la Divina Comedia. Tradujo a Cesare Pavese, Pier Paolo Pasolini, Eugenio Montale, Luciano Erba, Franco Fortini, Antonella Anedda y Biancamaria Frabotta, entre otros autores italianos. En 2011 apareció su traducción del “Infierno”, de Dante Alighieri, y, en 2015, su versión de los tres libros de la Divina Comedia. En 2020 publicó El segundo Novecento, una antología de poesía italiana a partir de la segunda postguerra europea. Integró el Consejo de Dirección de Diario de Poesía, de Buenos Aires, entre 1987 y 1992, y actualmente colabora en la revista digital Op. Cit. y en Periódico de Poesía de la Universidad Autónoma de México. Administra el blog de poesía traducida y poesía en castellano Otra Iglesia Es Imposible e integra el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires. En 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía.

Mariano Dagatti. Nació en 1982 en Elisa, provincia de Santa Fe, Argentina. Es Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede de trabajo en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA, UMET/CONICET), donde coordina el Núcleo de Comunicación y Discurso (NUCODIS). Es Profesor de Semiótica en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Dicta, además, los Talleres de Escritura y de Tesis de la Maestría en Diseño Comunicacional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es Doctor en Lingüística y Magister en Análisis del Discurso por Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor e investigador visitante en Francia, Italia, Suiza, Canadá, Sudáfrica, México, Brasil, Uruguay y España. Fue parte del staff de la revista de cine y literatura “Invisibles” (www.revistainvisibles.com), en la que publicó de forma periódica ensayos y entrevistas sobre cine argentino contemporáneo (años 2015-2020). Fue asimismo editor de la revista de comunicación y arte “Def-ghi” (años 2008-2016) con la que participó en diferentes festivales, congresos y en diferentes eventos culturales.

Juan Maisonnave. Escritor y editor. Publicó Los juegos compartidos (Santiago Arcos Editores, 2013), que obtuvo el Segundo Premio en la categoría Cuento del Fondo Nacional de las Artes. Fue coeditor y colaborador de la Revista Digital Invisibles entre los años 2017 – 2020. Trabaja como periodista cultural, editor y escritor freelance. Es socio fundador de Pinka Editora.

Omar Alarcón. (Bolivia, 1986). Es poeta y cineasta. Ha publicado los poemarios El corazón entrega sus muertos (Editorial Pasanaku. Bolivia, 2006), Roca Negra (Editorial Andesgraund, Chile 2020) y Mil y una noches sin Wi-Fi (Valparaíso Ediciones, España, 2021), libro que fue finalista en el premio internacional de poesía Vicente Huidobro 2020.Con su primera película, Mar negro, ganó el premio a Mejor dirección en Bolivia (Premio Eduardo Abaroa, 2018); así como Mejor Película y Mejor Documental (Diablo de Oro, 2019). Es cofundador del centro terapéutico Sol en Casa donde trabaja como psicólogo desde hace diez años atendiendo niños y jóvenes con capacidades especiales de la ciudad de Sucre.

Ruth Ancalle. Licenciada en psicología, Diplomada en educación superior, pianista miembro de la Sociedad de Concertistas e Intérpretes de Piano en Oruro, compositora, escritora y poeta.Nació en Oruro, estudió sus primeras letras hasta el bachillerato en el Colegio Evangélico Inglés “Archivald Reekie” Oruro. Ruth es en esencia mujer artista, plasma su habilidad al componer e interpretar melodías para piano. Asimismo, cuando escribe dice “es una necesidad casi biológica”. Escribió las siguientes obras: poesía bilingüe castellano – quechua: Imagen de Mujer – Warmi Rikch’aynin; salud mental: El Perdón un Proceso Mental Asertivo; cuento bilingüe castellano – quechua: “El Camino de Adriana – Adrianap Ñannita”; poesía bilingüe castellano-quechua: El Tiempo del Tiempo – Pachaq Pachamanta además de artículos en revistas y periódicos del país.En la actualidad es presidente del Comité de literatura Infantil y Juvenil-Oruro CLIJO, miembro de la Unión Nacional de Poetas y Escritores-Oruro UNPE, miembro del PEN- Bolivia, creadora del festival Internacional de Poesía “Palabras en Altura” y creadora de la “Colección Literaria UNPE”

Christian Jiménez. (Bolivia, 1982). Es autor de cuatro novelas. Invierno (2010), Te odio (2011), Familiar (2019) y Paisaje (2020). Cuatro libros de cuentos: Cortas detonaciones (2008), El mareo (2008), Museo (2010) y No quedan días de verano (2015). Junto a la producción de ficción están los libros de ensayos: Ensayos de memoria (2014), Bolivia. El campo académico, cultural y estético (2016), Distorsiones del colonialismo (2018) y Roberto Bolaño. Una apropiación (2020). Ganador del concurso de novela latinoamericana convocado por la editorial E1 de Guanajuato, México, con la novela Paisaje y del concurso Ideas creativas. La pandemia y la experiencia de la cuarentena, convocado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Finalista con el cuento Navidad del Concurso Nacional de cuento Adela Zamudio. Cochabamba, 2015. Es también el antolagador y prologuista del libro Bajo la soledad del neón. Antología de cuento contemporáneo de América latina, que tiene dos ediciones, una en Bolivia (2020) y otra en Ecuador (2021). En poesía es parte de Cambio climático. Antología de la joven poesía boliviana (2011), Tea party I (2012), Traductores del silencio (2012) y es autor del poemario Bodas elementales (2021).

Verónica Delgadillo. Nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Comunicadora Social de profesión, poeta por destino. Colaboradora en revistas literarias de circulación nacional y revistas internacionales online. Ha participado en publicaciones, antologías y festivales literarios en Bolivia, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Venezuela. Obras publicadas: Las tejas de Job (2013), Ausencia del árbol (2018) y 37 armónicos para una fuga (2020).

Micaela Mendoza Hägglund. Nació en La Paz en 1981, boliviana-sueca. Poeta y psicóloga. Publicó el libro Lo mágico sombrío el 2010 con la Editorial Pasanaku. Parte del grupo literario “Letras transgresoras” de Sucre. Ha participado en festivales, publicaciones y antologías de poesía nacionales e internacionales (México, Chile, Argentina, Italia, España, Panamá, Reino Unido, Colombia, Perú, Turquía). En 2016 lanzó el disco musical y poético sonoro Éter junto al proyecto Mandala. De igual manera ha colaborado a diversos músicos (Ruddy Franco, Sibah, Gitte Pálsson) mediante su obra poética.Su libro Áticos sonoros (Editorial 3600) es condecorado como I Premio Nacional de poesía “Ópera Prima” 2018 convocado por la Cámara departamental del libro de Santa Cruz-Bolivia. El poemario Sahumerium es seleccionado por la Dirección de Cultura del Gobierno Municipal de Sucre para su publicación el 2020. Su última producción es un libro-baraja escrito junto a Adriana Romero (México); Poemancias (Perro negro, 2020).

Rodolfo Ortiz. La Paz-Bolivia, 1969. Poeta, ensayista, editor. Director de la revista de literatura La Mariposa Mundial (1999 – 2022). Ha publicado poemas, ensayos y artículos en diferentes revistas y periódicos dentro y fuera de Bolivia. Realizó estudios doctorales en la Universidad de Pittsburgh y también en la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, donde actualmente investiga y enseña. En la editorial La Mariposa Mundial ha publicado el libro de poemas Cuadernos de la sequía (2006, 2012), en diferentes entregas.

Juan Carlos Ramiro Quiroga. Nació en La Paz, en 1962. Es bardo, lector de libros y ensayista. Ha operado como el albañil creando obra bruta, gruesa, y fina, antes de la vendida. Ha publicado poco, con el apoyo de algunos mecenas como José Antonio Quiroga y Rodolfo Ortiz: El pozo de interminables líneas: cámara de Eco (1990), Kámara de Eco o el pozo de Ariana (Carrera de Artes-UMSA, 1992), Errores Compartidos (1995), Kámara de Eco o el pozo de Ariana (Plural Editores, 2003), Historia del Ángel (2003) y Mi pequeña muerte con Dios (Plural Editores, 2009). También Hueso blanco: reportaje a la mala lectura asediado por aforismos, sofismas, latiguillos, barbarismos y apostillas (La Mariposa Mundial-Plural Editores, 2007).Tiene dos obras en línea: una denominada obra gruesa (La Paz, 2021) con noticias poéticas y otra llamada Obra vendida. La gran colección de proverbios (La Paz, 2021) con poemas online que son difundidos en la plataforma brasileña Hotmart. Su poesía fue incluida en Poetas jóvenes de La Paz por Blanca Wiethüchter (Separata de la Revista Municipal “Khana” Nº 45, La Paz, 1996). Antología de la poesía latinoamericana del Siglo XXI. El turno y la transición (Siglo Veintiuno Editores, México, 1997), compilado por Julio Ortega. Antología de la poesía boliviana. Ordenar la danza (LOM, Santiago de Chile, 2004), selección y estudio de Mónica Velásquez Guzmán. ZurDos. Última poesía latinoamericana: antología (Bartleby Editores, Madrid, 2005), de Yanko González y Pedro Araya. “Poesía Boliviana” por Mónica Velásquez Guzmán (Revista de Poesía Alforja Nº 43, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 2008). Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea (Editorial Pre-Textos, Madrid, Buenos Aires, Valencia, 2010), de Gustavo Guerrero.

Danitza Fuentelzar. Iquique, Chile 1977. Escritora, Artista Plástica, Gestora Cultural. Ha publicado el poemario Inhalámbrica (Editorial Yerba Mala Cartonera), su reedición por Editorial Jaguar Azul y Editorial AndesGraund. Antologías Latinoamericanas; Con Rímel, A la Sombra, Mujeres Poetas en el País de las Nubes, Colección Vidzu, 1500 y un Solo Clímax, Caravanas de Poesía, Jauría de Palabras, Mujeres Poetas Chilenas Tanto Fervor Tiene el Cielo y Mujeres en Tiempos de Esperanza Crisis y Pandemia.
Invitada a eventos literarios internacionales; Mujeres Poetas del Cono Sur Conrimel, Festival de Poesía Latinoamericana Actual Poquita Fe, Días de Poesía , Festival de Poesía Panza de Oro, Festival Santiago en Paz, Festival Caravanas de Poesía, Festival Proyecto Posh, ANTIFIL, Festival Palabras en Altura, Feria del Libro de La Serena, Feria del Libro Gabriela Mistral y Feria Internacional del libro de La Paz, Feria del libro Feminista y Primavera del Libro. La Asamblea Legislativa Plurinacional, Brigada Parlamentaria de Oruro y la Unión Nacional de Escritores de Bolivia, le confieren el reconocimiento “Pluma de los Andes, 2018” a la trayectoria y aporte al desarrollo de las Artes y la Educación.

Diego Valverde Villena. Poeta, ensayista y traductor. (1967). España/Perú/Bolivia. Magíster en Literatura Inglesa. Licenciado en Filología Hispánica, Filología Inglesa y Filología Alemana. Ha sido profesor de Poesía, Lírica Medieval y Lírica Barroca en la Universidad Mayor de San Andrés. Tras varios años dedicado a la diplomacia cultural, es profesor visitante en universidades americanas y europeas, donde imparte cursos sobre literatura hispanoamericana y literatura comparada. Sus principales poemarios son El difícil ejercicio del olvido, No olvides mi rostro, El espejo que lleva mi nombre escrito, Un segundo de vacilación y Panteras. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas y aparecen en numerosas antologías. En su vertiente de ensayista ha publicado Varado entre murallas y gaviotas. Seis entradas en la bitácora de Maqroll el Gaviero, Dominios inventados y Vetas literarias. Ha traducido poemas de George Herbert, John Donne, Carlos Drummond de Andrade, João Cabral de Melo Neto, Valery Larbaud, Hilde Domin, Gottfried Benn, Mascha Kaléko, Rose Ausländer y Paul Celan, entre otros.

Omar Aramayo. (Puno, 1947) periodista, poeta, y narrador. Editor. Autor del libro de pintura: Humareda; y de la novela Los Túpac Amaru: 1572 – 1825, considerada el Libro del Bicentenario. Iniciador de los estudios de Carlos Oquendo de Amat y Gamaliel Churata. “Su poesía demanda de un lector favorecido por el don de la inocencia o un casi vicioso amor por la fábula” (Alberto Escobar). Es uno de los renovadores de la poesía peruana contemporánea. En su narrativa “El sarcasmo y la ironía constituyen la lógica del individuo sometido a la transformación verbal en la obra narrativa de Aramayo” (Miguel Ángel Huamán). Es uno de los narradores más fecundos y versátiles de la literatura peruana actual. Uno de los padres del microrrelato en el Perú (1971) y de la poesía gráfica (1964).