Parc Editores

Bernardo Paz, Milenka Torrico y Valentina Leonor (los dos primeros como editores y la tercera como diseñadora gráfica), crearon Parc Editores en 2020, con la publicación de una antología de cuentos de terror (en su mayoría inéditos) de 15 autores nacionales, aunque la gestión y edición de esos materiales empezó unos meses antes. La presentación del libro fue a finales de ese año (con algunas restricciones sanitarias por la pandemia) porque habían postulado a un fondo cultural y se tenía que cumplir un cronograma ajustado. Eso aceleró, para bien, todos los procesos.

El Duende conversó con ellos y, consultados acerca de sus propósitos editoriales, respondieron que: “Proponemos un proceso de edición riguroso (cada manuscrito pasa por una serie de etapas que se ocupan de resolver asuntos muy concretos, uno a la vez). Es algo que toma mucho tiempo (meses, años), pero que nos permite trabajar codo a codo con cada autor para lograr la mejor versión posible de sus textos. Es intención nuestra que quien quiera publicar acuda a nosotros sabiendo que tener un manuscrito terminado es el primero de muchos pasos antes de tener el libro acabado en sus manos”.

“Nos interesa publicar obras de autores que trabajen su escritura a profundidad. Esto es: autores que piensen en su narrativa como un todo y que no vean sus libros como islas desconectadas. Nos interesa que siempre exista una búsqueda estética en cada libro, todo lo que está más allá de contar una buena historia”.

Aunque la editorial no está circunscrita a un género específico, Parc comenzó publicando narrativa de ficción (cuento y novela). Más adelante se espera que puedan publicar otros géneros como poesía y no-ficción. El catálogo de la editorial se conforma por solicitud directa y por propuesta. En el primer caso, se pide a los autores que les interesan que publiquen con ellos. En el otro, el autor envía su manuscrito y, después de una valoración que involucra lectores externos, se decide si se lo publica o no.

Hasta la fecha han publicado tres libros. Sus editores los explican: “El primero es 19 cuentos de terror, una antología en la que participan 15 autores, varios son narradores y otros son creadores en otras artes que han escrito especialmente para esta publicación: José Velasco (cine), Claudia Peña, Lucía Carvalho (poesía), Matías Contreras, Gustavo Munckel, Gino Ostuni (teatro), Fabiola Morales, Mauricio Murillo, Auza (música y pintura), Rosario Barahona, Jorge Estévez, Ariadne Ávila y Martín Boulocq (cine). El segundo es Hemos sido felices por mucho tiempo, un libro de cuentos de Mauricio Murillo y el más reciente es Morbo, una novela de Adrián Nieve».

Acerca de las características gráficas de la editorial, comentan que: “Intentamos que la línea gráfica sea moderna, con una estética digital, llamativa y un poco disruptiva. Este es, también, un lugar de experimentación para la diseñadora, el proceso de creación de los gráficos es muy libre. Antes de diseñar cada portada, ella lee el libro con el que va a trabajar y a partir de eso va probando y creando con entera libertad. Nos interesa que las portadas creen atmósferas particulares para cada libro”.

¿Qué opinión tiene Parc del estado actual del mundo editorial boliviano? “Como editores, consideramos que una de las grandes ventajas del mundo editorial es que aún es pequeño y funciona mucho por amor al libro, a los autores y a la literatura. Así que hay oportunidad de hacer muchas cosas. Una de ellas es precisamente ofrecer un proceso editorial que haga del manuscrito un producto editorial, parece obvio, pero lo que le falta a este campo –y ahí está el desafío– es tomar la edición como una tarea que transforma un texto en un libro propiamente dicho y que tiene que ver con algo más que la impresión. Imprimir y lanzar al mercado un nuevo título, un autor, son tareas valiosas. Lo desafiante está en “poner en forma” ese manuscrito, en pulirlo textualmente hasta que encuentre su mejor versión y en diseñar un soporte que lo complete. Esa unidad es lo que se debe perseguir con seriedad”.

Un aspecto crucial para el éxito de todo emprendimiento editorial lo constituye la distribución de los libros y en eso Parc también trabaja con esmero. En Bolivia, distribuye a través de librerías y espacios culturales. Sus publicaciones están en Lectura (La Paz y Santa Cruz), El Baúl del Libro (La Paz), La Viñeteca (La Paz), Electrodependiente (Cochabamba), Atenea Anticuaria (Cochabamba), Velatacú (Santa Cruz) y La LIBREría (Sucre).  También se pueden encontrar en Rayuela Café Arte y Sultana Café Arte en La Paz. Además, trabajan con Falso Afán, una librería virtual que les permite tener presencia en muchas ferias y que hace llegar los libros al resto de las ciudades del país.

Desde este año, algunos de sus títulos también están a la venta en Lata Peinada, una librería de España especializada en literatura latinoamericana que tiene sedes en Barcelona y Madrid, y hacen envíos dentro de España y al resto de Europa. Los planes de Parc son seguir editando y publicando libros, “es un trabajo duro pero gratificante, y ponemos mucho de nosotros en este proyecto. Así que queremos consolidarlo y llevar a los lectores obras y autores cada vez mejores”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: