Edwin Guzmán Ortiz

Ya se halla prácticamente en escena la sexta versión del Festival Internacional de Poesía de Bolivia 2022 que se efectuará entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre en las ciudades de La Paz, El Alto y Oruro.
Se trata de un festival, por sus características, pionero en Bolivia. Se concibió –como suelen iniciarse todas las cosas trascendentes– en torno a una mesa fraterna, allí en 2008 en Medellín, Colombia, en el marco del Festival Internacional de Poesía de Medellín, donde el director de ese evento mundialmente famoso, Fernando Rendón, propuso a Benjamín Chávez, asistente al festival, organizar uno en Bolivia. Benjamín, al principio dubito-parpadeante, terminó accediendo a la propuesta claro, en medio de unos elucidatorios e inspiradores drinks. Desde allí, al presente, Benjamín no ha cesado en este proyecto de sobrados méritos y fe inclaudicable.
El aporte del festival se expresa a través de diferentes líneas de acción. Por una parte, está el componente del encuentro, donde poetas extranjeros, procedentes de diferentes países interactúan con poetas bolivianos y el público nacional. Es más, se accede –a través de diferentes actividades de lectura– a la producción poética de los vates invitados, junto a la exposición de las características propias de creación literaria de sus países de procedencia.
En la perspectiva de lograr mayor difusión de la poesía de los participantes en los diferentes festivales, junto a Plural Editores, se logró la publicación de antologías de poesía que permiten un mayor acceso del público interesado en el tema. Es más, se logró extender este evento a ciudades como Cochabamba, Oruro y el propio El Alto de La Paz, ampliando de este modo el acceso a un público más amplio del país.
El festival, por su parte, no fue ajeno a la organización de mesas de diálogo interpoético. Cómo no recordar las diferentes mesas que coordinó uno de los fundadores y activos participantes del festival: Rubén Vargas (la memoria y el talante de Rubén flota en los últimos festivales). Los y las poetas en dialécticos –platónicos y hegelianos, diálogos– desnudaron ese universo exponencial que destella la poesía, su incidencia social, su vena cultural, su lúcido deambular por ciudades y vericuetos del mundo, su máquina revelatoria que no cesa. La presencia reiterada de la Carrera de Literatura de la UMSA, tanto a nivel docente como estudiantil, enriqueció aun más esta actividad.
Sería injusto olvidar su vocación educativa. En efecto, se desplegaron numerosos talleres de poesía donde poetas –extranjeros y nacionales– de vuelo mayor asperjaron su experiencia y sabiduría sobre el tema. La riqueza y diversidad de los enfoques nutrió a un público, generalmente joven y expectante, motivándolo en el deseo de escribir con mayor criterio, y apostar por la creación poética. Poemarios presentados, difundidos, leídos y debatidos como una forma de acercarnos al otro poético que nos visita.
Durante el primer Festival Internacional de Poesía, en 2010, en coordinación con autoridades de cultura, se hizo un reconocimiento público a cuatro grandes poetas bolivianos: Julio de la Vega, Héctor Borda Leaño, Antonio Terán Cavero y Jesús Urzagasti. Con ellos se compartió en el evento, escuchando su palabra y su vivencia de décadas de actividad poética en un país donde las contradicciones sociales no son pocas, y donde la poesía no deja de testimoniar la historia y las pulsiones profundas de un país diverso.
Entre muchos más, a manera de ágil inventario, en el caso de poetas mayores que llegaron al festival, mencionemos a Arturo Carrera, Jorge Boccanera y Laura Yasan (Argentina); Roberto Echavarren y Silvia Guerra (Uruguay); Carmen Berenguer y Nadia Prado (Chile), Jüri Talvet (Estonia). Entre los países participantes en las diferentes versiones se hallan Argentina, Bahamas, Chile, España, Estonia, Uruguay, Colombia, México, Perú, Finlandia, Alemania y por supuesto Bolivia.
Entre los poetas bolivianos cabe destacar a Héctor Borda Leaño, Julio de la Vega, Jesús Urzagasti, Antonio Terán Cavero, Marcia Mogro, Cé Mendizábal, Álvaro Diez Astete, y Carlos Condarco. Además, Vilma Tapia, María Soledad Quiroga, Mónica Velásquez, Rery Maldonado, Geraldine O`Brian, Sergio Gareca, Milenka Torrico, Jorge Campero, Eduardo Nogales, Fernando Van de Wyngard y Sulma Montero. Los, las y probables epicenos en el campo inmensurable de la poesía.
El sexto festival, a un tris de realizarse, introduce además de modo más nítido, poetas que, al mismo tiempo de escribir poesía, reflexionan sobre la misma. No solo sobre su procedencia, sino sobre su materialidad, su poeticidad, sobre su embriague filosófico y lingüístico. En suma, sobre su condición gravitante como aparato generador de sentidos trascendentes.
No podía haberse obviado este 2022 una actividad recordatoria del centenario de la publicación de Trilce, de César Vallejo. El programa consigna, mañana lunes 31 de octubre, una conferencia sobre el tema, a cargo del poeta peruano Omar Aramayo, consumado especialista en Vallejo, en la Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz (La Paz). Al respecto, cabe decir que Trilce se ha constituido, de acuerdo a expertos, desde los años 60-70, como el poemario más original y radicalmente innovador del vanguardismo en lengua española. Es más, en ese intervalo, Roberto Paoli lo ha proclamado como el poemario más importante del vanguardismo posterior a la Primera Guerra Mundial, en un marco que comprende incluso a T.S. Eliot, Ezra Pound y los autores expresionistas y surrealistas, por si fuera poco.
La primera actividad de lectura colectiva de poesía se llevará a cabo en Efímera. Se tiene programada una conferencia sobre poesía y traducción a cargo de Rodolfo Ortiz (Bolivia), un conversatorio sobre la traducción de poesía con participación de Mariano Dagatti (Argentina), Diego Valverde Villena (España/ Perú / Bolivia), bajo moderación de Benjamín Chávez en la Carrera de Lingüística de la Universidad Pública de El Alto. Otro conversatorio sobre la labor editorial de poesía a cargo de Juan Maisonnave (Argentina) en la Casa del Poeta Jaime Saenz. Lecturas colectivas de poesía en el Punto Cultural Líber Forti. Un taller de poesía a cargo de Diego Valverde Villena y Juan Carlos Ramiro Quiroga (Bolivia) en la Casa del Poeta. El conversatorio “Voces de la Poesía Femenina”, con participación de Danitza Fuentelzar (Chile), Micaela Mendoza, Verónica Delgadillo, Ruth Ancalle (Bolivia); Modera: Verónica López del Blog GRATISpoesía, en el Auditorium del Centro Cultural Torino. La presentación del poemarioMil y una noches sin WiFi de Omar Alarcón (Bolivia), comenta Edwin Guzmán Ortiz.
Un programa no menos nutrido se llevará a cabo en Oruro, del 2 al 4 de noviembre: Conversatorio con Jorge Aulicino (actividad OnLine). La premiación del Concurso Municipal de Poesía; lectura de poemas de Omar Alarcón y Micaela Mendoza, un conversatorio sobre poesía con Omar Aramayo; Juan Maisonnave, Mariano Dagatti y Diego Valverde Villena en el salón Luis Ramiro Beltrán el jueves 3 a horas 10:00. Lectura de poemas en el Barrio de Escritores con presencia de Verónica Delgadillo, Danitza Fuentelzar y Christian Jiménez. Lectura central de poesía, con la participación de todos los poetas, en el Museo Histórico Idelfonso Murguía, el jueves a las 19:00.
El VI Festival Internacional de Poesía de Bolivia 2022, se realiza dentro una atmósfera nacional, pero sobre todo internacional, gravitante. En tiempos de crisis que atentan contra un nosotros real y existencial; tiempos de candados, de inicuos mordientes a la libertad; de un mundo que atenta contra la capacidad de poetizar la existencia; una época de inmersión y ahogo en el mar de la tecnología; de atentados contra los saberes alternativos; de castración de la acción creadora de la imaginación; de múltiples simulaciones; de epistemes amordazadas; de heterofascismos y de barbiturización del deseo… En fin, en un mundo críticamente atorado, cuya vaguedad azora y atenta contra el tejido poético, identitario y libertario que nos sostiene: ¿qué, la poesía en cuanto saber integral del ser humano?; ¿qué, la poesía en medio de este mare magnum? Palabras, criadero de palabras que tallan el mundo.