Parc Editores

Bernardo Paz, Milenka Torrico y Valentina Leonor (los dos primeros como editores y la tercera como diseñadora gráfica), crearon Parc Editores en 2020, con la publicación de una antología de cuentos de terror (en su mayoría inéditos) de 15 autores nacionales, aunque la gestión y edición de esos materiales empezó unos meses antes. La presentación del libro fue a finales de ese año (con algunas restricciones sanitarias por la pandemia) porque habían postulado a un fondo cultural y se tenía que cumplir un cronograma ajustado. Eso aceleró, para bien, todos los procesos.

El Duende conversó con ellos y, consultados acerca de sus propósitos editoriales, respondieron que: “Proponemos un proceso de edición riguroso (cada manuscrito pasa por una serie de etapas que se ocupan de resolver asuntos muy concretos, uno a la vez). Es algo que toma mucho tiempo (meses, años), pero que nos permite trabajar codo a codo con cada autor para lograr la mejor versión posible de sus textos. Es intención nuestra que quien quiera publicar acuda a nosotros sabiendo que tener un manuscrito terminado es el primero de muchos pasos antes de tener el libro acabado en sus manos”.

“Nos interesa publicar obras de autores que trabajen su escritura a profundidad. Esto es: autores que piensen en su narrativa como un todo y que no vean sus libros como islas desconectadas. Nos interesa que siempre exista una búsqueda estética en cada libro, todo lo que está más allá de contar una buena historia”.

Aunque la editorial no está circunscrita a un género específico, Parc comenzó publicando narrativa de ficción (cuento y novela). Más adelante se espera que puedan publicar otros géneros como poesía y no-ficción. El catálogo de la editorial se conforma por solicitud directa y por propuesta. En el primer caso, se pide a los autores que les interesan que publiquen con ellos. En el otro, el autor envía su manuscrito y, después de una valoración que involucra lectores externos, se decide si se lo publica o no.

Hasta la fecha han publicado tres libros. Sus editores los explican: “El primero es 19 cuentos de terror, una antología en la que participan 15 autores, varios son narradores y otros son creadores en otras artes que han escrito especialmente para esta publicación: José Velasco (cine), Claudia Peña, Lucía Carvalho (poesía), Matías Contreras, Gustavo Munckel, Gino Ostuni (teatro), Fabiola Morales, Mauricio Murillo, Auza (música y pintura), Rosario Barahona, Jorge Estévez, Ariadne Ávila y Martín Boulocq (cine). El segundo es Hemos sido felices por mucho tiempo, un libro de cuentos de Mauricio Murillo y el más reciente es Morbo, una novela de Adrián Nieve».

Acerca de las características gráficas de la editorial, comentan que: “Intentamos que la línea gráfica sea moderna, con una estética digital, llamativa y un poco disruptiva. Este es, también, un lugar de experimentación para la diseñadora, el proceso de creación de los gráficos es muy libre. Antes de diseñar cada portada, ella lee el libro con el que va a trabajar y a partir de eso va probando y creando con entera libertad. Nos interesa que las portadas creen atmósferas particulares para cada libro”.

¿Qué opinión tiene Parc del estado actual del mundo editorial boliviano? “Como editores, consideramos que una de las grandes ventajas del mundo editorial es que aún es pequeño y funciona mucho por amor al libro, a los autores y a la literatura. Así que hay oportunidad de hacer muchas cosas. Una de ellas es precisamente ofrecer un proceso editorial que haga del manuscrito un producto editorial, parece obvio, pero lo que le falta a este campo –y ahí está el desafío– es tomar la edición como una tarea que transforma un texto en un libro propiamente dicho y que tiene que ver con algo más que la impresión. Imprimir y lanzar al mercado un nuevo título, un autor, son tareas valiosas. Lo desafiante está en “poner en forma” ese manuscrito, en pulirlo textualmente hasta que encuentre su mejor versión y en diseñar un soporte que lo complete. Esa unidad es lo que se debe perseguir con seriedad”.

Un aspecto crucial para el éxito de todo emprendimiento editorial lo constituye la distribución de los libros y en eso Parc también trabaja con esmero. En Bolivia, distribuye a través de librerías y espacios culturales. Sus publicaciones están en Lectura (La Paz y Santa Cruz), El Baúl del Libro (La Paz), La Viñeteca (La Paz), Electrodependiente (Cochabamba), Atenea Anticuaria (Cochabamba), Velatacú (Santa Cruz) y La LIBREría (Sucre).  También se pueden encontrar en Rayuela Café Arte y Sultana Café Arte en La Paz. Además, trabajan con Falso Afán, una librería virtual que les permite tener presencia en muchas ferias y que hace llegar los libros al resto de las ciudades del país.

Desde este año, algunos de sus títulos también están a la venta en Lata Peinada, una librería de España especializada en literatura latinoamericana que tiene sedes en Barcelona y Madrid, y hacen envíos dentro de España y al resto de Europa. Los planes de Parc son seguir editando y publicando libros, “es un trabajo duro pero gratificante, y ponemos mucho de nosotros en este proyecto. Así que queremos consolidarlo y llevar a los lectores obras y autores cada vez mejores”.

AtaralaratA

En 2004 apareció en Cochabamba una publicación literario-filosófica de gran formato, atractivo diseño y contenido más que interesante. Su editor, Antonio Mayorga Ugarte, la bautizó con un palíndromo de gran resonancia y especular referencia.

La permanencia de esta publicación (que duró poco más de diez años) en el ámbito de las letras bolivianas fue elogiada varias y merecidas veces; pero también se elogió su deliberado y constante “olvido” de la actualidad, como puede leerse en una entrada del blog letrasbol que, al celebrar la aparición del número 29 de la revista anotó: “A AtaralaratA no le interesa estar al día en nada, un gusano que no deja en paz a las publicaciones periódicas. Lo suyo, más bien, son textos, de aquí o allá, escritos ayer o hace mucho tiempo, que cumplen una sola condición: la calidad de sus ideas y de su escritura. Y si de yapa resultan provocativos, la rata, seguro, baila catala y baila espera, como seguro lo hacen los cronopios de Cortázar cuando están contentos”. Alguien a quien, sin duda, el nombre de la revista le habría encantado.

En aparente contradicción con lo antedicho (solo aparente, pues no hay tal) un aciago día en La Paz, Benjamín Chávez se entera de la muerte de un amigo leyendo el número 4 de AtaralaratA, publicado en 2004, en el que Eduardo Mitre publicó el poema: “Réquiem por el viajero”, que es, como él mismo lo dice, un poema que habla de: la vida azarosa de Ives Froment / siempre yendo y viniendo / entre Bruselas y Cochabamba. Esa noticia, motivó que Chávez escribiera un texto que bautizó como “Recordando al amigo” y lo publicó en este mismo suplemento (El Duende, 8 de agosto de 2004). La revista como una cámara de eco propiciando la creación y circulación de la literatura entre, en ese caso, Cochabamba y Oruro.

Otra ocasión de convergencia se dio cuando ambos (El Duende y AtaralaratA), desde distintas orillas del ramal oriental de la cordillera de Los Andes, publicaron un fragmento del gran Claudio Magris y su ineludible El Danubio. Ahora, ambos nombres se vuelven a juntar en esta página dedicada a la labor editorial de nuestro país, pues, el conocido y caro palíndromo ha saltado (“derivado” diría su editor) de la portada de la revista a la tapa de un libro. Es decir, la revista se ha convertido en editorial. Suele pasar, claro y esas suelen ser ocasiones celebratorias. Pasó lo mismo con La Mariposa Mundial, aquí en Bolivia; pasó con Sur, en Argentina, y con otras más aquí, allá y más allá en el espacio y el tiempo.

Consultamos a Antonio Mayorga sobre este salto y nos responde que: “Entre 2004 y 2014 se publicó AtaralaratA, revista de ensayos sobre literatura y ramas anexas –filosofía, patafísica, sociología, tauromaquia, etc.–, que, desde Cochabamba, circuló por buena parte del país (véanse las portadas nº 1, de abril 2004, y la última, nº 32, de noviembre 2014). Tuvo como colaboradores fijos a Luis H. Antezana, Eduardo Mitre, Benjamín Santisteban, Fernando Mayorga y Antonio Mitre. Como mera derivación pasa ahora a convertirse en AtaralaratA Editorial y acaba de publicar su primer libro; ojalá prosiga con un segundo. Y cosas así”.

Bolivian Digital Publishing

Tipos Móviles: «El derecho a leer es pensar críticamente, es ejercer el derecho a decidir«.


Bolivian Digital Publishing es una casa editorial digital dedicada a la producción y publicación de contenido literario y artístico digital. Nuestra meta es promover y compartir el trabajo de autores bolivianos y latinoamericanos con el resto del mundo a través de publicaciones digitales, por una la democratización de la lectura, porque creemos en que “leer es decidir”.

Nuestra casa editorial tuvo su lanzamiento en 2020, aunque nació años antes primero como un sueño, y luego como un proyecto. Es la primera editorial digital en el país. Nuestra primera motivación fue la escasa distribución y difusión de literatura boliviana en el extranjero y por el contrario, la dificultad para conseguir literatura de otras latitudes entre las pocas estanterías de Bolivia. Así como también, el difícil acceso de los autores a las editoriales nacionales, de número limitado, y con una preferencia por los géneros que “venden”; la poesía, por ejemplo, no siempre es “bienvenida”. Otra razón, fue, la necesidad de actualizarnos en un mundo donde la literatura digital es una realidad, es el presente. Amamos los libros físicos, pero los libros digitales forman parte de la literatura actual, del lector del presente.

Hasta el momento hemos publicado autores nacionales e internacionales dentro del género de la poesía. Entre ellos a Lucía Carvalho con una versión interactiva de su libro Universo 127 expandido, la obra de Camila Uriona y Omar Alarcón, los laureados poetas como el ecuatoriano Paúl Puma o los chilenos Juan Malebrán y Juan José Podesta, entre otros. La meta es ampliar nuestro catálogo, dando espacio a la novela, el cuento, la literatura infantil o los libros de arte. Este año, publicaremos nuestro primer libro para niños.

Durante dos años consecutivos hemos participado en Ferias del libro, presentaciones tanto virtuales como presenciales. Este año participamos de un evento central en la FIL La Paz, con la presentación de la Antología IKI IKI de autores del norte de Chile.  Encuentros como estos permanecen en nuestro corazón, permitiendo que escritores de distintas latitudes se conozcan, compartan la testera, lean y difundan su obra en diferentes espacios siempre bajo la premisa de generar nuevos vínculos entre autores, público y editoriales.

Realizamos nuestra distribución a través de Amazon, líder en la venta de libros digitales (65% del mercado) y libros impresos (35%). Los libros digitales pueden comprarse a través de esta plataforma, y una vez adquiridos, a precios más accesibles que los libros físicos, pueden leerse prácticamente en cualquier dispositivo. Sabemos que nuestros libros ya se leen en España, México, Canadá, Chile, Argentina, Estados Unidos, por nombrar algunos países.

Bolivian Digital Publishing es una casa editorial comprometida con la distribución de ganancias en un modelo de equidad, por ello consideramos una retribución justa para los autores, en conformidad con los acuerdos a los que llegamos con cada escritor y/o artista. 

Nuestra oferta consiste en servicios de edición, diagramación, traducción, distribución y publicación de textos e imágenes en formato digital, para su venta en plataformas de internet, con un alcance de más de 3 billones de lectores potenciales alrededor del mundo.

Nuestro plan de trabajo consiste en brindar el mejor servicio de asesoría técnica, literaria y legal para la publicación digital de su manuscrito en plataformas de venta por internet.

Si bien un comienzo en medio de la pandemia no ha sido sencillo para levantar el vuelo, nuestra labor editorial ha sido muy bien recibida, tanto a nivel nacional como en el extranjero. Estamos abiertos a recibir más propuestas editoriales y lectores que se aventuren en el maravilloso universo de la lectura. Nos pueden escribir a boliviandigitalpublishing@gmail.com, o nos encuentran en Facebook y en Instagram.

Illa ediciones

Illa Ediciones nace a inicios del 2020 por la necesidad de una plataforma de producción y difusión de obras fotográficas impresas. Fotolibros, un tipo de publicaciones nuevas en nuestro medio pero que se van produciendo por muchos años a nivel internacional y en el último tiempo con un proceso particular de búsqueda de propios lenguajes y narrativas en el territorio latinoamericano.

Un fotolibro, cuyo formato alternativo y de menor magnitud es el foto-zine, es una publicación física que se fundamenta en la fotografía aplicándola como elemento narrativo principal, puede o no contener letras y ser de un tiraje amplio, reducido o incluso ejemplares únicos que van dirigidos a un público específico.

En el transcurso de dos años de trabajo llevamos actividades formativas, de producción y de difusión, dirigidas por Juan Carlos Usnayo, fotógrafo y editor, en coordinación con profesionales de diferentes disciplinas.

Hasta el momento se dictaron talleres que abarcaron contenido referente a la narrativa visual, autoedición y autopublicación. La independencia de las obras es un aspecto muy importante en la labor que desarrollamos, es por eso que brindamos herramientas a fotógrafas y fotógrafos para que puedan autopublicarse sin la intromisión de una línea editorial que les limite en el mensaje que busquen transmitir, siempre dentro de procesos colectivos y colaborativos entre pares e interdisciplinarios.

La editorial selecciona obras que se van produciendo en los talleres que dictamos, acordando con cada autor las características para su publicación. De forma similar autoras y autores se ponen en contacto con nosotros para ver las opciones de publicación y se hace un análisis previo para ver el nivel de avance y en qué parte del proceso necesitan apoyo, que pueden ser la conceptualización, el diseño, la maquetación o impresión. Otra dinámica que usamos para seleccionar contenidos de una publicación es la convocatoria abierta, como en “Retratos de Familia” un fanzine colectivo con ensayos fotográficos provenientes de diferentes regiones de Latinoamérica que hablan de las nuevas dinámicas en el ambiente familiar, en los espacios redescubiertos y las personas reencontradas en el tiempo de aislamiento por la pandemia.

Nos encargamos de la reedición de obras como “Atmósferas” con fotografía de arquitectura, la publicación del fanzine “Ruido” sobre la escena metalera paceña o el diseño conceptual del empaque del LP “Amuyta Lakharu” de la banda Indignación, como ejemplos donde lo tangible también forma parte de la narrativa.

En cuanto a la distribución, hemos establecido contacto con autoras y autores, fotógrafos y editoriales de países vecinos para poner a disposición sus obras a través de nuestras plataformas virtuales o en ferias especializadas en libros o producciones artísticas. Es en esta área donde más esfuerzo hemos puesto pues este tipo de producciones no tienen un mercado amplio que se debe al desconocimiento de la complejidad de una narrativa fotográfica, junto a una cultura y alfabetización visual que todavía está en desarrollo en nuestro medio.

Mencionemos dos eventos, la FIL La Paz, donde además de distribuir nos encargamos de socializar con el público una gran variedad de publicaciones fotográficas con la idea de ir alfabetizando en la lectura visual y ampliando el mercado en la gran masa de lectores que visitan esta feria. Y StgoFoto, Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericana en Santiago de Chile, a donde llevaremos fotolibros y fanzines bolivianos para su difusión.

La pandemia fue el momento justo para lanzar este proyecto pues la crisis de la digitalización ha afectado a la sociedad limitándole en su expresión y libertad, cortando la opción de manifestarse y deshumanizando las relaciones interpersonales, de tal forma que vemos la necesidad de retomar lo analógico, no en la fotografía en sí, si no en la necesidad de un objeto tangible que sirva como excusa para reencontrarse.

Subjetiva editorial

Subjetiva puede ser todo y esa es su fortaleza. A tan solo un mes y medio de cumplir sus nueve años, la editorial artesanal paceña nos cuenta cómo fueron sus inicios, sus proyecciones y sus retos.

Hace más de una década, entre la gran variedad de textos editados en Bolivia, irrumpieron en el escenario literario las editoriales artesanales, cuya principal característica es la edición de textos elaborados minuciosamente ‘a mano’ y en tirajes cortos. Ante esta propuesta tan provocativa muchos decidieron emprender en el rubro, así nace Subjetiva.

Subjetiva es una editorial artesanal que inicia el trabajo de edición de textos a mediados de 2013 en la ciudad de La Paz. Desde entonces, trabaja junto a autores de las diferentes ciudades del país, manteniendo vigente su principal objetivo: acceso a la lectura, escritura y publicación de textos.

En el trabajo diario, Subjetiva publica textos académicos, novelas, cuentos y poesía. Sin embargo, una de sus cualidades va de la mano de docentes de universidades públicas y privadas, profesionales que buscan la difusión de sus trabajos de investigación y proyectos; así como también con estudiantes de últimos cursos que requieren textos y que difícilmente pueden ser ubicados en nuestro medio: edición de textos a la carta.

Entender lo artesanal desde las letras

Subjetiva, al ser una propuesta de edición de textos artesanal, se relaciona con editoriales, librerías y ferias de libros, pero no todo queda ahí. La editorial gestiona y promueve su visibilidad y acceso, siendo parte de eventos y espacios que no se limitan solo a libros. Es decir, amplía la mirada y es capaz de tener una propuesta en ferias de artesanía; entre tejidos y cerámica, entre pintura y arte popular; porque ese es el reto.

En estos nueve años, Subjetiva ha participado de la Feria Internacional más importante del departamento; la FIPAZ. Es parte de colectivos artesanales que tienen acceso con alguna periodicidad a los espacios públicos, incluida la fiesta de la miniatura: las Alasitas; fue invitada como gestora cultural al Concilculta del municipio paceño y al Mega Fest en sus diferentes versiones. Asimismo, formó parte de las Ferias del Libro Independiente y Autogestionado (FLIA), Qhatu del Libro y el Kongreso #1, eventos que aglutinan proyectos artesanales y nuevas propuestas de edición.

Producir y promocionar al diferente

Uno de los fines de las universidades es crear nuevo material intelectual. Todos los años se generan conocimientos nuevos y Subjetiva pudo encontrar ese nicho junto a docentes y profesionales que necesitan la difusión de su material académico. De esta manera, la editorial recibe trabajos que son evaluados y aquellos que se consideran que tendrán mayor impacto en la población estudiantil, son llevados a un proceso de edición que contempla la corrección de texto y estilo, diseño, diagramado e impresión de los textos.

A raíz de este servicio, Subjetiva pudo determinar la importancia de tener un canal de difusión de la escritura, sea académica o no, y lanzó la revista Delfines Cósmicos. La revista que tiene un precio accesible al público, es el medio de relación entre la editorial y autores jóvenes, deseosos de difundir su pensamiento. Es también, vínculo con autores ya consagrados en la literatura boliviana y que decidieron publicar con Subjetiva; Daniel Averanga Montiel, Franz Ballivián, Alex López Illanes, Andrés Vera, Luis Zegarra Castro, Christian Jiménez Kanahuaty, Enrique Grados, entre muchos otros. Es así que, en 2017 y 2018, Subjetiva fue parte de las ferias internacionales del libro en La Paz y Cochabamba y, aunque los costos son bastante elevados para emprendimientos pequeños, cumplieron con la promoción de sus autores. Actualmente, los formatos y géneros de los textos son diversos en el catálogo de la editorial y van en constante crecimiento

Editorial Electrodependiente

Patricia Requiz y Mauro Gatica

Electrodependiente, es una editorial que nace en julio del 2017 en la ciudad de Cochabamba. Partiendo primero como una revista digital que logro reunir una muestra significativa de autores y autoras hispanoamericanos. No es sino en octubre del 2017 que se publican los primeros libros en formato artesanal, donde priman materiales de reciclaje y encuadernación manual, para ser presentados en la Feria del Libro de Cochabamba ese mismo año, teniendo una respuesta positiva del público lector, lo que nos animó a potenciar nuestro proyecto.

La editorial dirigida por Patricia Requiz y Mauro Gatica, desde siempre ha tenido la finalidad de crear un espacio para el encuentro entre el lector y las obras de autores contemporáneos hispanoamericanos, de países como: Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina, Perú, Colombia, España y México. Publicando y difundiendo autores con propuestas alternativas, y de esta manera contribuir con la bibliodiversidad.

El año 2020 lanzamos el primer concurso de cuento sub 25. Ese mismo año decidimos abandonar paulatinamente el formato artesanal para entrar en una nueva etapa y profesionalizar el trabajo.

Por mucho tiempo nuestro proyecto buscaba nuevas formas de distribución y una de las características fue ocupar espacios no convencionales del libro. Espacios como: el pasillo principal de la Universidad Mayor de San Simón, la entrada de la Facultad de humanidades y ferias libres. No es hasta el 2021 que logramos por fin abrir la Librería Electro y establecer así un espacio real de difusión, donde a parte de nuestro proyecto se han ido sumando la mayoría de las editoriales independientes de Bolivia y algunas de Chile como: Editorial 3600, El cuervo, Sobras Selectas, Nuevos Clásicos, Dum Dum, Mantis, Letramargo, Nuevo Milenio, Editorial Aparte, Navaja y Sismo. La librería Electro está ubicado en el centro de la ciudad de Cochabamba, en la Avenida Salamanca casi esquina Lanza, edificio Morales 0622, planta baja.  La finalidad es generar un especio concreto de encuentro con la literatura nacional.

En la actualidad Electrodependiente cuenta con un catálogo de cincuenta títulos publicados entre los que convergen diferentes géneros y estéticas (novela, cuento, poesía y traducción). El año pasado publicamos nuestro primer título en formato tradicional, y este año estamos preparando la edición de dos nuevos títulos a fin de consolidar este cambio de formato.

Rincón ediciones

Omar Montecinos / Erika J. Rivera

Rincón ediciones nace allá por 1996 como un proyecto de sello musical independiente con el denominativo de Rincón records bajo la iniciativa de los hermanos Omar y Boris Montecinos Escalier, ambos muy vinculados en el movimiento de rock underground o subterráneo como se lo quiera denominar. El objetivo principal de este singular sello independiente era básicamente el de editar, difundir y promocionar, dentro del circulo underground, a bandas tanto nacionales como extranjeras sin discriminar ningún género musical, vale decir, desde el punk hasta el metal en todas sus diversidades y subgéneros.

Rincón récords, gracias a la inquietud de sus creadores, logra editar en formato cassette varias producciones como de: Llawar “Pulso demente” (Bolivia), Slow agony “Crumbling empires” (Uruguay), Thrash S.A. compilatorio vols. 1, 2 y 3  y  Bolivia putunk´markasani compilatorio de bandas nacionales vols. 1, 2 y 3. Producciones que se las movían dentro del circuito underground en distintas ferias de fanzines y producciones independientes, conciertos y por medio del carteo entre otros coleccionistas y sellos independientes tanto nacionales como internacionales de esas épocas.

Rincón récords subsiste, en su primera etapa, hasta el año 2002, pues por diferentes motivos los hermanos Montecinos deciden ya no continuar con este proyecto.

Ya para el año 2008, así como el Ave Fénix, Rincón récords vuelve a tomar vuelo, pero con el nombre de Rincón ediciones, esta vez a cargo de Omar Montecinos y Erika J. Rivera. Es así que pasa de ser un sello musical independiente a una editorial independiente y además autogestionada, con la idea muy clara de difundir pensamiento crítico y con ello contribuir a la reflexión del lector y la lectora acerca de la realidad en que están sumergid@s. Rincón ediciones al ser una editorial independiente va hacia el público lector y eso ha hecho que se la considere una editorial totalmente itinerante, pues se los encuentra en ferias y eventos académicos.

Entre sus producciones, Rincón ediciones, cuenta con más de 43 títulos publicados, algunos de estos agotados y otros que todavía están disponibles. Estos están seleccionados en tres colecciones: colección Abrelosojos, colección Cuéntame y colección Reflexiones urgentes, esta última es una colección de bolsillo, económica, fácil de manejar y de rápida lectura.

En estos casi 14 años de Rincón ediciones más de una decena  de intelectuales y escritores publicaron sus libros en esta editorial, entre los más destacados están: Enrique Dussel, Rafael Bautista S., Juan José Bautista S., Rosario Aquím, Pablo Mamani R. y  H. C. F. Mansilla. De este último se publicaron en tres tomos sus Obras Selectas (2018). Obras que plasman el trabajo intelectual del destacado filósofo y politólogo H. C. F. Mansilla a lo largo de sus más de 50 años de trayectoria académica. Para Rincón ediciones esta minuciosa recopilación de artículos, ensayos y libros del filósofo H. C. F. Mansilla fue un reto hecho realidad, pues fue un trabajo totalmente autofinanciado por la editorial sin ninguna ayuda de instituciones estatales o privadas, demostrando con ello que una pequeña  editorial independiente también es capaz de lograr grandes objetivos y metas importantes sin tener que estar de llunkus (tirasacos) del gobierno de turno ni pedir limosnas a instituciones extranjeras. Este, en resumen, es el trabajo, hasta la fecha de Rincón ediciones, el cual seguirá en el camino de ese viejo emblema del punk: “hazlo tú mism@”.